Archivo de la categoría: Economía

Club Escandinavo de Madrid (1928-2006)

Parece que los primeros que fundaron una especie de Club escandinavo en Madrid fueron los empleados de ASEA en la capital (1915). De hecho, en 1915 sólo había en Madrid 7 ciudadanos suecos, 6 de los cuales trabajaban en la ASEA.

El Club se fundó formalmente en 1926 como Club Sueco en los locales de la Legación de Suecia (Zurbarán, 25) en Madrid. Su propósito era «promover la cooperación de todos los escandinavos en Madrid, así como compartir los gastos de un céntrico lugar de encuentro».

En 1928 pasó a llamarse Club Escandinavo, bajo la presidencia de R. Löfqvist. Las primeras oficinas del club (al estilo británico) estuvieron en la calle Marqués de Cubas.

Fiesta de disfraces en el Madrid de los años 30.

Navidad 1939 en el Club Escandinavo.

Entre 1948 y 1955 el Club estuvo en la calle Zorrilla, donde se organizaban partidas de bridge y banquetes. Gran relevancia tuvo la fiesta de Santa Lucía de 1950, con asistencia de 150 personas. En 1955 se abrió a la participación de las mujeres, bajo la presidencia de Einar Sundberg. En 1956 se produce el traslado a la recién inaugurada Casa de Suecia, en Marqués de Riera.

Carné de Bengt Daller en Casa Suecia (1956).

Desde 2006 el Centro Escandinavo de Madrid carece de local propio.

X Fiesta de la Vendimia de Jerez (1957)

La X Fiesta de la Vendimia de Jerez de la Frontera (12-16 septiembre 1957) estuvo dedicada a Suecia, gracias a la iniciativa de Johan Kinna-Ericsson (1907-1977), político socialdemócrata que controló el mercado del alcohol sueco entre 1957–1973.

Desde Estocolmo se mandaron 4 suecas a Jerez:

Elisabeth Bång
Marianne Ankarcrona (mujer de Joakim Bonnier) fue dama de honor (sherry-drottninger)
Ebba Wachtmeister
Maud Wester

Aftobnladet, 7.09.1957, 4.

Ankarkrona camino a la bodega con las uvas recién arrancadas de la cepa.

Para Svd reseñó Lorenz von Numers.

José G. Quijano (1957-1963)

José G. Quijano fue gerente de la Spanska Turistbyrån (Smålandsgatan 11) durante 6 años (1957-1963), con el embajador Zulueta.

Familia en Suecia 1.

1957-1959
DN, 6 octubre 1957, 36. Conversation Club. Internationell Språkkclubb (Sveavagen 71. Restaurant Corso). «Come with me round Spain».

11.10.1957. «Andalucía en la Historia de España».

1960-1963
3 marzo 1960. «Una región española: Andalucía» (Borgarskolan, lilla salen, 20:15)

12 marzo 1961. «El pueblo español» (Borgarskolan, lilla salen)

DN, 18 abril 1961.

23 noviembre 1961. «Caminando por España» (Borgarskolan, lilla salen)

12 marzo 62.


22 marzo 1962. «El valle del Turia» (Borgarskolan, lilla salen)
8 marzo 1963. «Andalucia, hoy» (Borgarskolan, lilla salen)

DN, 20 mayo 1963

  1. 26 marzo 1960 hijo. El 22 mayo 1961 tuvo una hija con su mujer María Luisa.

Los hermanos Elhuyar y el wolframio (1783)

Juan José y Fausto Elhuyar revolucionaron la ciencia desde un pequeño pueblo de Guipúzcoa al ser los primeros en aislar el wolframio, un elemento metálico que ha sido decisivo en el avance de la ciencia moderna y la tecnología.

Este nombre [el de volfram] le corresponde mejor que el de tungusto o tungsteno, que pudiéramos darle en atención a haber sido la tungstene o piedra pesada la primera materia de que se ha sacado su cal, por ser el volfram un mineral que se conocía mucho antes que la piedra pesada, a lo menos más generalmente entre los mineralogistas, y que el término volfram está ya recibido en casi todos los idiomas de Europa, aun en el mismo sueco. Mudamos su terminación ‘m’ en ‘n’ para acomodar mejor al genio de nuestra lengua las denominaciones de las sales que se formen con esta substancia, llamándolas sales volfránicas.

El germen del descubrimiento del wolframio se sitúa en la estancia de Juan José en Uppsala (Suecia) en 1782, donde aprendió técnicas de laboratorio con Torbard Bergman, uno de los químicos más influyentes de su tiempo. Fue en este lugar donde aprendió sobre el ‘tung sten’ o el ‘lapis ponderosus’ y «tuvo la intuición» de que podría haber algún elemento hasta entonces desconocido en esa «piedra pesada» que era el volfram. Sus presagios se hicieron realidad a su vuelta a Bergara, cuando trabajó en el laboratorio del Real Seminario para lograr el aislamiento del supuesto elemento.

Leo habla de Escandinavia (1963-)

La revista Leo habla de Escandinavia (1963-) era una revista mensual editada por los Laboratorios Leo , en la que “publicaban en cada número reportajes sobre los países nórdicos en donde estaba su casa matriz».

La revista era en blanco y negro pero estaba profusamente ilustrada y servía para dar soporte a los anuncios de sus productos.

Cayetano López Chicheri: Vacaciones en Suecia (1945)

Cayetano López Chicheri: Vacaciones en Suecia (Madrid, Viuda de Galo Sáez, 1945). Prólogo de Agustín de Foxá. Nota de M. Fernández Almagro en el ABC (25 de noviembre de 1945, 39).

López Chicheri fue autor de El pueblecito mágico. Cuentos de tuberculosos Madrid, Galo Sáez, 1936).