Archivo de la categoría: Leyenda Negra

Ramido Marinesco (1834), drama romántico de C. J. L. Almqvist

Ramido Marinesco (1834) es un drama de Carl Jonas Love Almqvist (1793–1866). PDF. Se desarrolla principalmente en Mallorca durante la Edad Media (o principios del Renacimiento) y trata sobre Ramido, hijo de Don Juan. El drama casi debe considerarse un pastiche del teatro clásico español en general y de Calderón en particular.

Se estrenó en el Dramaten en 1952 bajo la dirección de Olof Thunberg con Meg Westergren, Jan Malmsjö Ulla Sjöblom, Betty Tuvén y Jane Friedmann.

En 1952, Radioteatern también presentó la obra dirigida por Palle Brunius con Lars Ekborg, Maj-Britt Nilsson y Gertrud Fridh. En 1954 fue representada en el Studentteatern de Gotemburgo bajo la dirección de Bo Swedberg.

En esta obra hace un homenaje a la cortesía, la caballerosidad, la ardiente pasión erótica, la monacal religiosidad, que alguna vez se vivió tan abundantemente en el teatro del siglo XVII español. Aparece la »stolt präktiga
historia» (orgullosamente espléndida historia) de España, en su lucha contra «heta morer och Mahomas sabel» (los calientes moros calientes y el sable de Mahoma). Todo muy exótico, que se dispara en el diálogo de Juana con Ramido.Estamos ante un experimento literario. El sentido musical de los topónimos, que enamoraba al autor.

Se åt havet ut, Anselmo!
Ser du öar: Formentera,
Yviza och Conejera,
Planas, Caiias, Tagomagu,
Espuntel, Espalmador?

Referencias
Fredrik Vetterlund: “Love Almqvists poetiska exotism”. Ord och Bild, 1930.

Ernst Josephson en España (1881-1882)

En la temporada 2023-2024 tendrá lugar en Waldemarsudde (Estocolmo) una gran exposición de la obra de Ernst Josephson (1851-1906). Una de las pinturas más conocidas de Josephson es «Spanska smeder» («Herreros españoles»). Está disponible en dos versiones, una de 1881 propiedad del Museo Nacional de Estocolmo y otra de 1882 propiedad de la Galería Nacional de Oslo. Ambos son óleos sobre lienzo. La principal diferencia entre las pinturas es que el fondo oscuro de la pintura original es reemplazado por luz en la versión de 1882.

Herreros españoles se considera un punto álgido en la pintura realista de Josephson antes de su enfermedad mental. Sin embargo, cuando la obra se exhibió por primera vez en 1885, fue recibida con críticas. El propio artista ha contado cómo los herreros le preguntaron si podía retratarlos de pie fuera de la fragua.

Se supone que son dos herreros gitanos de Triana. En el otoño de 1881 viaja a España en compañía de Anders Zorn. El objetivo era ver la pintura de los grandes maestros españoles como Velázquez y Goya y pintar la vida popular española. Tras breves visitas a Madrid y Toledo, se instalaron en Sevilla, donde finalmente llegaron los pintores noruegos Hugo Birger y Christian Skredsvig. La estancia dio lugar a varias composiciones figurativas con motivos locales, los más célebres entre ellos los herreros españoles, en dos versiones. Antes de regresar a París, también logró visitar Granada y Gibraltar y hacer un desvío turístico a Tánger.

Otra obra que procede de este viaje son Spansk dvärg («Enano español», 1882, Thielska galleriet) y Spansk dans (1882, Götenorg museum)

Stora spanska mästare (1959-1960) en Nationalmuseum de Estocolmo

12 diciembre 1959-13 marzo 1960.

El 12 de diciembre de 1959 se inauguró una de las grandes manifestaciones culturales españolas del siglo XX en Suecia, la exposición Stora spanska mästare en el Nationalmuseum. Lo recogieron las cámaras de SF-Revy.


El catálogo.

«Estrella de Soria» (1862) de Franz Berwald

Estrella de Soria es una ópera en tres actos de Franz Berwald, con libreto de Otto Prechtler traducido al sueco por Ernst Wallmark. La ópera se desarrolla en el Reino de Castilla del siglo XV.


Su estreno tuvo lugar en la Ópera Real de Suecia (Estocolmo) el 9 de abril de 1862, y se representaron cinco funciones. Nunca ha formado parte del gran repertorio, si bien se dieron nuevas representaciones en Estocolmo en el año 1898 y, posteriormente, en el año 1946. La obertura, que recrea el tema de la primera aria de Estrella se ha grabado en algunas ocasiones, y en 1994 el sello Musica Sveciae publicó un CD con fragmentos. La primera grabación que conoció esta ópera fue el aria de Estrella cantada por Birgit Nilsson el año 1947, la cual fue reditada. La partitura de esta ópera fue publicada en su totalidad en el año 1862, con el número de catálogo 17a-b en la edición de Bärenreiter.

La isla más feliz (1732) de Philipp Balthasar Sinold llamado von Schütz

Philipp Balthasar Sinold llamado von Schütz (nacido el 5 de mayo de 1657 en el castillo de Königsberg cerca de Gießen; † el 6 de marzo de 1742 en Laubach) fue un publicista, escritor, teólogo y consejero privado del conde Christian August von Solms-Laubach. Usó los seudónimos de Ludwig Ernst von Faramond, Amadeus Creutzberg e Irenicus Ehrenkron.

Philipp Balthasar recibió su educación en la escuela primaria de Weißenfels, que en ese momento estaba dirigida por el rector Christian Weise. Luego estudió derecho en la Universidad de Jena. En 1732 publica La isla más feliz de todo el mundo, o La tierra de la alegría, que se edita en Västerås en 1744. Första svenska upplagan. En översättning av det tyska originalet «Die glückseeligste Insul auf der gantzen Welt, oder das Land der Zufriedenheit”. En esta utopía ataca a la américa Española.