Xenografías hispano-suecas

De Rubén Darío a Cristina Quesada (1900-2022)

Saltar al contenido
  • Inicio
  • El proyecto
    • Bikinis y guardias civiles (1963-1975)
    • Carteles
    • Goticismo
      • Lope de Vega
    • Klara norra kyrkogata como símbolo del porno sueco (1970-1985)
    • Selma Lagerlöf en español
    • Stig Dagerman
    • Darío: Al Rey Oscar
    • Cervantes en Escandinavia
      • Frederik Poulsen: «Don Quijotes som det var och som det är» ()
      • Pat & Patachón en La Mancha (1926) de la mano de Lauritzen
      • Persiles y Sigismunda (1616) o el mundo nórdico en Cervantes
      • Quijote clown
    • Entrevistas
  • Memorabilia
    • Colección de V. M. F. G.
    • Postales
    • Restaurante «El sombrero» (1966-1980)
    • Restaurante «Quinta Anita» (1945)
  • Protagonistas
    • Alfonso Fiscovich Gullón (1868-1972)
    • Francisco J. Uriz (Zaragoza, 1932-2023)
    • Greta Garbo
    • Leif Sletsjøe (1921-1982)
    • Leonardo Rossiello Ramírez (1953)
    • Reigin Fridholm (1895-)
    • Sverker Arnoldsson (1908-1959)
    • Vicente Ramos Pérez (1919-2011)
      • Con Pemán en Estocolmo
      • La juventud extraviada
      • Poetas suecos contemporáneos (1961)
      • Viaje a Estocolmo (1962) de Vicente Ramos
    • Antonio de Zayas
    • Mariano Catán (1962-1977)
  • Guerra civil
    • Brigadas Internacionales. Compañía Branting (1937-1938)
      • Allan Vougt (1895-1953)
      • Ingvar Jonsson
      • Lista en Dagens Nyheter – 17 de marzo de 1937
      • Nils Sandell (1894)
      • Per Meurling (1906-1984)
      • Stig Berggren
      • Bruno Franzén (1907-1957)
      • Erik Gustafsson (1907-1996)
      • Sixten Olsson (1910)
      • Axel Österberg (1911-1968)
      • John Andersson (1910)
      • Karl Georg Ernstedt (1912-1938)
      • Bengt Segerson (1914-1992)
      • Conny Andersson (1914-1978)
      • Karl Staf (1915-2008)
      • Kurt Levander (1915)
      • Holger Ekström (1918-1938)
      • Olle Meurling (1909-1936)
      • Memoria histórica
      • Otros
    • Brigadas nacionales
      • Arnulf Hota Bjornsen y Reidar Aagaard
      • Britta Barge
      • Carl von Haartman (1897-1980)
      • Douglas Hamilton (1892-1943)
      • Frans Wahlberg (1900-1970)
      • Hans Leuhusen
      • Hispanistas pro-nacionales
      • Lars Bjornulf Gunnaes
      • Per Imerslund (1912-1943)
      • Sven Andersen
    • Carlos Woehler (Wölher)
    • Falange en Suecia (1936-1945)
      • Alberto O’Connor y Latil (1902-1971)
      • Cuaderno-libro de 1939
      • Felix Schlayer (1873-1950)
    • Hospital sueco-noruego de Alcoy
    • II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (1937)
      • Eric Blomberg (1894-1965)
      • Till Madrid (1937)
    • Isabel Oyarzábal Smith (1878-1974)
      • Boda de Marissa Palencia Oyarzábal y Germán Somolinos D’Ardois
      • Embajadas de Finlandia, Noruega y Dinamarca
      • José Luis Martínez Feduchy (-1955)
      • Rafael Romeo
    • Leopoldo Huidobro Pardo
    • Periodistas en la Guerra Civil
      • Barbro Alving «Bang» (1909-1987)
      • Ernst Roos
      • Kajsa Rothman de Rosas (1903-1969)
      • Karl Olof Hedström (1901)
      • Kjell Strömberg (1893-1975)
      • Ragnar Casparsson
      • Viola Wahlstedt (1901-1992)
    • Refugiados Embajada Suecia en Madrid
    • Svenska Hjälpkommittén för Spanien (SHfS)
      • Göteborgs Spanienkommitté
      • Publicaciones del SHfS
      • Spanienkommittén för Stockholm
      • Spanska veckan 1937
      • Estocolmo, 18 de julio de 1938
    • Torsten Jovinge (1898-1936)
    • Karin Lannby (1916-2007)
    • Gabriel J. Dafonte
    • Católicos suecos
    • Cruz Roja
      • Hogar Infantil de Denia
      • Hogar Infantil de Guetaria
    • Federativs Förlag (1936-1939)
  • Cine
    • Congreso en Sevilla (1955)
    • Chicas suecas en París (1961)
    • Bahía de Palma (1962)
    • El mujeriego (1962)
    • Nuevas amistades (1963)
    • Sol de verano (Juan Bosch, 1963)
    • Venusberg (1963)
    • El arte de no casarse (1966)
    • Long-play (1968)
    • Mi mujer, la sueca y yo (1967)
    • Amor a la española (1967)
    • Cuidado con las señoras (1968)
    • El turismo es un gran invento (1968)
    • ¡Vivan los novios! (1969)
    • Las suecas (1969)
    • Mi marido y sus complejos (1969)
    • Una vez al año ser hippy no hace daño (1969)
    • El niño y el potro (Más allá de río Miño) (1969)
    • No desearás al vecino del quinto (1970)
    • Topical Spanish (1970)
    • Tres suecas para tres rodríguez (1975)
    • Cine italiano (1960-1990)
    • La teoría sueca del amor (2015)
  • Eventos
    • España para usted (1964; 2017)
    • Galicia Escandinava (2020)
    • Las Brigadas Internacionales. Los voluntarios suecos en la Guerra de España (ICE, 2022)
  • Música
    • Las supersuecas (1968-71)
    • Olallo Morales Wilskman (1874-1900)
    • Orquestas de hotel
    • Covers (1963-2022)
      • eviva espana
    • Yeyé
  • Bibliografía
    • A.S.
    • Anna Maria Roos: Ur Spaniens diktning (1914)
    • Cartas finlandesas
    • Jardín de flores curiosas (1579) de Antonio de Torquemada (Coloquio V)
    • Jardín de flores curiosas (1579) de Antonio de Torquemada (Coloquio VI)
    • Libros de viajes (1860-2022)
      • Miguel Delibes
    • Nathan Schachar (1951)
    • Nominaciones Nobel

Una vez al año ser hippy no hace daño (1969)


Los negros con las suecas. Los Hippy Loyas. Aguirre Waitzman. De Una Vez Al Año Ser Hippy No hace daño.

Comparte esto:

  • Imprimir
  • Facebook
  • Twitter
  • Pocket
  • Correo electrónico


Blog del proyecto Xenografías hispano-suecas, que se centra en el campo de las Humanidades Digitales, tratando sobre la representación de lo español y lo sueco en la literatura, la cultura popular, los libros de viajes, la enseñanza de lenguas y otros discursos. Es obra de Emilio Quintana Pareja (Granada, 1964)

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube

proyectos

  • Cuaderno nórdico
  • Postales 1902
  • La enseñanza del español en Suecia

Marcadores

  • Ferlosio 64
  • Le cover vengono del freddo
  • Poesía sueca
  • Torremolinos chic

Categorías

  • Anuncios
  • Arquitectura
  • Arte
  • Catalán
  • Cine
  • Comercio
  • Danza
  • Economía
  • ELE
  • Eurovisión
  • Exilio
  • Filología
  • Folklore
  • Fotografía
  • Franquismo
  • Goticismo
  • Guerra Civil
  • Humor
  • Iconos
  • Leyenda Negra
  • Lingüística
  • Literatura
  • Miradas
  • Mujeres
  • Música
  • Nobel
  • Nordismo
  • Noruega
  • Poesía
  • Política
  • Pop
  • Schlager
  • Teatro
  • Toros
  • Traducción
  • Turismo
  • Viajes

Archivos

«Qué hallaréis en Suecia y Noruega, sino una obscuridad y tinieblas, todos herejes, idólatras, hechiceros, pobres, míseros, sin policía ni uso de razón humana; tierras estériles, viviendo en los montes como salvajes fieras». Juan de Palafox, 1631.

Meta

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
Xenografías hispano-suecas | WP | 2022