Archivo de la categoría: Política

I dag Spanien (1939)

I dag Spanien: dikter och prosa : musik : teckningar. 61 páginas. 2 editions published in 1939. Svenska hjälpkommittén för Spanien.

Gunnar Ekelöf. «Kamrat»
Marika Stiernstedt. «En frivillig». Música de Gösta Nystroem.
Knuth Becker. «Till Demokratiets frivillige Helte»
Albert Viksten. «Han föll för oss alla…»
Eskil Bergen. «Epitafium»
Kjell Hjern. «In Memoriam»
Ingeborg Refling Hagen. «den internasjonale brigades kirkegard»
Helmer V. Nyberg. «Främlingsbrigaden»
Johannes Edfeldt, Harald Beijer, Elisabeth Högström-Löfberg, Artur Möller, Thorsten Jonsson.
Ivar Lo-Johansson. «En dag skall Spanien bli mycket lycklig!»
Nils Ferlin. «Här kommer ett skepp».
Arvid Mörne. «Nemesis divina»
Agnes von Krusenstjerna. «Jag är i fängelse…»
Bertil Gedda. «Slaget vid Guernica»
Josef Kjellgren. «Teruel»
Jan Fridegard. «Dröm under stöveln»
Margit Palmaer. «Spansk vaggvisa»
Olof Lagercrantz. «Rast»
Nini Roll Anker. «Spanias lemlaestede barn»
C.E. Englund. «Vid kanten av förintelsen»
Johannes Weltzer. «Aldrig skal det glemmes»
Erik Blomberg. «Madrid». Música de John Norrman.
A. Gunnar Bergman. «Den röda blomman»
Martin Andersen Nexö, Arnold Ljungdal, Ture Nerman, Moa Martinson, Harry Martinson, Eyvind Johnson, Henry Peter Matthis.
Nordahl Grieg. «Ved et Spanienmöte. Julen 1938»
Erik Lindegren. «Obesegrade»
Jakob Sande. «Send storm!»
Jörgen Block. «Vi drömde drömmar»
Gustaf-Adolf Nilsson. «Vart land..?»
Sekel Nordenstrand. «Trots allt»
Karl Östman. «I kval den förtryckte tänker»
Harald Herdal. «Menneskets fremgang»

Vicente Blasco Ibáñez en sueco (1910–1925)

Vass och dy (Cañas y barro. Estocolmo, Norstedt, 1910). Traducción de Eric Staaff.
Forbannad jord (tierra maldita. La barraca. Estocolmo, Norstedt, 1910). Traducción de Adolf Hillman.

Después del estreno de Sangre y arena (1923)
Con motivo del estreno del filme Blod och sand (6 de marzo de 1923) se vive un renacimiento del interés por Blasco Ibáñez en Suecia. Las traducciones están a cargo de Bruno Lindblom.

Blod och sand (Sangre y arena. Estocolmo, Holmqvist, 1923). Traducción de Adil Bergström. (1943, 1958, 1979, Förord av Björn Nilsson)
Spanjoren (La horda. Estocolmo, Holmquist, 1923). Traducción de Ella Svanberg.
Apokalypsens fyra ryttare (Los cuatro jinetes del apocalipsis. Estocolmo, Bonnier, 1923).
I vinets bygd. (La bodega. Stockholm; Norstedts, 1924). Bruno L
I katedralens hägn (La catedral. Estocolmo, Norstedts 1924) Bruno L
Flor de mayo (Estocolmo, Norstedt, 1925) Bruno L.
Blod och sand (Sangre y arena. Estocolmo, Saxon & Lindström, 1925). Bruno L.

Alfonso XIII demaskerad (Reuter & Reuter, 1925) – traducción qutorizada, traductor desconocido.
De fyra ryttarna (Los cuato jinetes del Apocalipsis) (anonym översättning, Norden, 1932)

Poesía libre 13 (1985)

«Poesía sueca», en Poesía libre. Revista de poesía (Managua, V, 13, enero 1985, 1-8). Traducción de Francisco J. Uriz (PDF). Contiene 7 poemas:

Artur Lundkvist: «No, Escandinavia no es».
Lasse Söderberg: «Sobre el arte de manejar un cadáver».
Göran Sonnevi: «Al Frente Nacional de Liberación de Vietnam del Sur».
Gunnar Ekelof: «Destino».
Erik Blomberg: «Epitafio».
Lars Forsell: «El verano sueco».
Stig Carlsson: Preocupado».

Johan Gabriel Sparfwenfeldt en España (1689-1690)

El bibliófilo y erudito Johan Gabriel Sparfwenfeldt (1655-1727) viajó por España (en ese momento un país bastante desconocido con pocos visitantes del norte de Europa) en búsqueda de pruebas del común pasado godo y con el propósito de comprar libros interesantes, entre diciembre de 1689 a octubre de 1690.

A pesar de que los libros eran más caros en Madrid que en Francia y de que apenas tenía dinero para vivir, compró algunos volúmenes, por ejemplo, el libro más valioso que jamás tuvo, el Codex aureus, un manuscrito en pergamino que contiene los cuatro evangelios. en traducción latina con un prefacio de San Jerónimo. El manuscrito (ahora en KB) es de origen británico y probablemente data del siglo VII. Después de una larga espera, recibió los permisos necesarios para ingresar a los archivos. Trabajó principalmente en El Escorial y en Toledo. Sin embargo, el viaje a España no resultó muy rentable en lo que a su misión se refiere. Por otro lado, realizó ricas adquisiciones de libros y manuscritos sobre otros temas, incluido un atlas de ciudades del Imperio español.

Tradujo al sueco a finales del siglo XVII la Corona gótica 1 de Saavedra Fajardo (autor predilecto de varios gramáticos del corpus). Sin embargo, pudo publicar una traducción del Gobierno moral. A Leilo (Murcia, 1657) de Salvador Jacinto Polo de Medina, como Dygde reglor, then vnge Lelio, af hans gamla wänn Jacinto från Medina, til wahrsamt, och försichtigt lefwerne (Estocoolmo, Burchardi (tryckare), 1696).

  1. De la que sólo se conservan algunas páginas. Cf. Söhrmann, «La tradición goda: su presencia en la época del Barroco», en E. Martínez Ruiz y M. de Pazzis Pi Corrales (eds.): España y Suecia en la Época del Barroco (1600-1660), Madrid, Comunidad Autónoma de Madrid, Consejería de Educación y Cultura, Encuentros históricos España-Suecia, 1998.

Conde de Montefuerte (1921-1983)

José María Allendesalazar, conde de Montefuerte (1921-1983) estuvo en Estocolmo poco tiempo a principios de los 50 (1951-1953). Se incorpora a la Legación en febrero de 1951. En ese breve tiempo tuvo una importante actividad mediática, reflejada en fotos en la prensa, imposición de medallas, recepciones, etc.

11 de mayo de 1953. Carta del Conde de Montefuerte a Guillermo Fernández-Shaw, remitiendo dos cartas para su hijo Carlos desde Estocolmo y enviando cariñosos recuerdos.

Marzo de 1956, evento internacional con toque español.

Ángel Sagaz Zubelzu (1913-1974)

Foto tomada en el baile de Sandhamn (agosto 1951; isla del archipiélago), aparecen Cita González, Sagaz y Mercedes Martínez.

Ángel Sagaz Zubelzu (Madrid, 1 de marzo de 1913-Jaén, 6 de mayo de 1974) fue un diplomático español. Como Embajador de España en Egipto, las acciones de Sagaz ayudaron a liberar a más de 1500 judíos que estaban encarcelados por el gobierno egipcio y a evacuarlos del país en medio de la campaña de intimidación y acoso del gobierno egipcio tras su derrota en la Guerra de los Seis Días en 1967. Entró en servicio como diplomático de carrera en el Ministerio de Asuntos Exteriores (MAE) en 1943.​ Al principio de su carrera, Sagaz fue enviado a Ottawa, Estocolmo y Helsinki.

Secretario de legación en Helsinki (1943-19…)
Llegó en avión a Abo en agosto de 1943, acompañado por Joaquín Herráiz y Manuel Orbea, desde Estocolmo. en el vuelo iba también el periodista César de Iriarte, que iba a hacer un estudio de la prensa finlandesa.

El Faro de Ceuta, 15 diciembre 1943.

Encargado de negocios en Estocolmo (1949-1952)
Hablaba un excelente sueco, alabado por la prensa. En 1949-50 era el encargado de negocios de la Embajada. En 1952 era primer secretario de la Legación.

En Estocolmo ya estaba ayudando a la comunidad judía. Ángel Sagaz dijo hoy que no podía creer que un funcionario del consulado español en Estocolmo hubiera insertado la palabra «Judio» en el pasaporte de Romeo Rothschild, diplomático y escritor. «No puedo creerlo», dijo Sagaz a la JTA a través de un asistente de prensa de la embajada, Jaime Albarracin-Foz. Dijo: “Nadie lo haría en un consulado español. Nunca he oído hablar de algo antisemita como ese. Si esto sucediera, el sujeto sería despedido”.

Colaboró con la Svensk-Spanska Sällskapet.

Extractos de las memorias de Espoz y Mina en sueco (1825)

Francisco Espoz y Mina: Utdrag af general Minas lefverne, utgivet af honom sjelf («Extractos de la vida del General Mina, publicados por él mismo»), Öfversättning från spanskan af J. P. Wåhlin, legations-predikant i London [Stockholm, Samuel Rumstedt på A. Wiborgs förlag, 1825, 31 pp.]

Johan Peter Wåhlin (1786-1861) fue predicador y pastor de la legación en la Iglesia Sueca en Londres entre los años 1818 y 1830 y luego párroco en Vingåker.

El guerrillero Francisco Espoz y Mina (1781-1836) publicó sus memorias en cinco volúmenes en Inglaterra en 1825, donde luego se instaló. En realidad las memorias las escribió su mujer.

El «Compendio de la Historia de España» de Iriarte en sueco (1820)

Thomas de Yriarte: Spaniens historia i sammandrag. Öfversatt från spanskan af J. W. Carlberg. Stockholm, Ecksteinska tryckeriet, 1820. 254 s. Esta obra se difundió más en el extranjero que en España.

Traducción al sueco de Compendio de la Historia de España, obra que escribe Iriarte a instancias del conde de Floridablanca como texto escolar (breve, clara, de fácil acceso) a fines del siglo XVIII. La primera edición que conozco es la traducción al francés de 1803. Después hay edición de Hamburgo en 1809 y después hay 3 ediciones londinenses (1815, 1822 y 1829).

La traducción al sueco (1820) a cargo del «predicador a domicilio» Jacob Wilhelm Carlberg (1780-1834), que dedica el libro al príncipe heredero Oscar (1799-1859), luego Oscar I. Se presenta como la mejor obra para los que tengan interés en la Historia de España, en general y en las escuelas.

José Gaos en Estocolmo (1936)

A principios de diciembre de 1936, José Gaos viajó a Suecia y a Noruega por distintas gestiones diplomáticas. Los discursos que tuvo ocasión de pronunciar contienen una sugerente comprensión de los acontecimientos que se habían desencadenado en España.

Pese a tratarse de intervenciones oficiales, Gaos se declara obligado a ser “subjetivamente veraz”, no “objetivamente verdadero”. Y este espíritu de sinceridad se concreta en la comprensión de la guerra civil que ofreció tanto en la alocución de Gotemburgo ante unos 10.000 manifestantes (5 de diciembre de 1936), como en la posterior conferencia de Estocolmo.

El 8 de diciembre de 1936 dio una charla en la Viktoriasalen (Tunnelgatan 19B) de Estocolmo, invitado por el Spanienkommittén i Stockholm.

El esquema de comprensión que propone Gaos es el siguiente. Un supuesto o aparente pronunciamiento militar a la antigua usanza decimonónica, en que con poca fuerza un general obtenía mucho éxito a la hora de reorientar la acción política, resultó en realidad, de inmediato, en guerra civil de las fuerzas armadas contra la República y contra el pueblo. Pero esta peculiar guerra civil, en la que el gobierno constituido quedó desposeído del grueso de las fuerzas militares y policiales de violencia legítima, vino a su vez acompañada de una revolución; la veracidad de Gaos estriba en reconocer que ha tenido lugar una revolución, por más que no fueron los revolucionarios los destructores violentos del orden establecido. Pero como una tercera o cuarta derivación del acontecimiento, esta guerra civil con revolución está deviniendo a su vez, de manera creciente, en guerra internacional –en “guerra civil europea”, se ha dicho al cabo del tiempo. Y en el conflicto sólo la República combate por un régimen democrático y por la paz en el mundo. Tal esquema de interpretación en cuatro derivaciones: pronunciamiento-guerra civil-revolución-guerra internacional, se completaba con un análisis político también sobrio de los dos bandos en guerra: el autoritario e intransigente hasta el absolutismo, y el democrático, flanqueado por la revolución, con sus respectivos apoyos sociales. Gaos hallaba una fórmula típica de su genio conceptista: “España son dos Españas desunidas en una”.

Si hubiera que caracterizar un poco más de cerca esta toma de postura de Gaos en la guerra civil, podría recurrirse a un somero contraste con las grandes figuras contemporáneas del pensamiento filosófico español. En este cuadro orientativo, el Rector de la Universidad de Madrid quedaría situado junto a Joaquín Xirau, Decano de la Facultad de Filosofía de Barcelona. Ambos se apartaban por igual tanto de la exaltación revolucionaria de una María Zambrano como del silencio de Ortega, expresivo de su distanciamiento de la República.

En las intervenciones del año 36, y todavía más en las del año 37, el compromiso de Gaos con la victoria de la República es integral; el régimen republicano es el depositario de la convivencia cívica entre españoles, de los afanes de justicia social, del anhelo de renovación europeizadora, etc. Y esta adhesión a las instituciones republicanas no se dejaba tentar por nada parecido a una “razón armada”, según se expresaba Zambrano, que fuera capaz de transformar la realidad española. Gaos representaría, y con su actuación reivindicaría una suerte de centro político orteguiano que afirmaba su viabilidad aun en medio de la mayor precariedad.