Tor Bjurström (1888-1966): La nueva Virgen de España aparece en la antología I dag Spanien (Svenska hjälpkommittén för Spanien, 1939).
Torsten Billman y España
Este grabado se llama «Förbannelse över fascismen!» (¡Maldito sea el fascismo!) y es obra de Torsten Billman (1909–1989) y aparece en la antología I dag Spanien (Svenska hjälpkommittén för Spanien, 1939)
Litografía a color titulada Figurscen, bar Spanien (escena de bar en España):
Siri Derkert y España
Siri Derkert (Estocolmo, 1888-1973). Sus estudios en el extranjero incluyeron Francia, España e Italia. Trabajó en todos los materiales, era expresionista, además de cubista y fauvista en su estilo. Llegó a París en 1913, donde entró en contacto con el lenguaje visual cubista. Solo a mediados de los años 20 comenzó a pintar nuevamente en un estilo realista. Barnmamorden i Spanien se publicò en la antología I dag Spanien (Svenska hjälpkommittén för Spanien, 1939)
Bocetos de Thor Fagerkvist para la Guerra Civil
El pintor sueco Thor Fagerkvist (1884-1960) se dedicó en buena medida al arte mural. En este sentido publicó en la antología I dag Spanien (Svenska hjälpkommittén för Spanien, 1939) un par de bocetos para lo que hubieran podido ser frescos en torno a la Guerra Civil española, bajo el título de Fascismen i Spanien.
Agnes von Krusenstjerna: Nunnornas hus (1937)
Nunnornas hus: dikter (La casa de las monjas, Holger Schildt, 1937) es el único poemario de Agnes von Krusenstjerna. Con dibujos de Stellan Mörner (1896–1979).
En el verano de 1934, Agnes von Krusenstjerna y su marido David Sprengel huyeron de Suecia y viajaron a España. En agosto, tras un fallido intento de suicidio, Agnes ingresó en una clínica católica del nervio en Málaga. Y fue aquí, en lo que ella llama la casa de las monjas, donde comenzó a escribir lo que se convertiría en su última suite de novelas 1.
En Nunnornas hus (1937) reseña su vida con las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, en su convento malagueño de la calle Casabermeja, agosto de 1934. El primer poema del libro es «Nunnornas hus för världens dårar» (casa de monjas para los tontos del mundo), y aparece después en la antología I dag Spanien (1939), como «Jag är i fängelse…».
Estoy presa.
Y el aire en sí, bálsamo saturado
con un olor a moho
de mal aliento del lugar,
donde los pobres de Málaga ruedan en las dunas.
Es la cárcel.
Delante de mi ventana hay una reja
primorosamente adornada contra un cielo azul brillante.
En la noche las estrellas centellean,
los carruseles giran,
la música crepita.
En la alegría de la cuadra se contornean señoritas de piel oscura
y el extraño gorgoteo de canciones andaluzas,
temblando de sonidos.
Incitan, suben y bajan en la noche.
Pero no son para mí,
ni para las otras enfermas.
Estamos atrapadas entre estos muros,
incrustadas durante los días de sol abrazador
o congeladas durante los escalofríos nocturnos.
La prisión se llena como un globo
repleto de los suspiros,
que se eleva por encima de un mundo hambriento
y animado.
¡El globo puede estallar!
Entonces lloverá azufre del cielo
hasta que la tierra se convierta en gris,
sobre las lágrimas de ceniza.
- Al comienzo de su novela Fattigadel (1935), Viveka von Lagercrona, de cuarenta años, una enferma mental es recluida en un convento de Málaga, custodiada por monjas españolas con rosarios tintineantes. Entre ataques de histeria escribe sus memorias, un revelador relato de su crianza en una familia noble durante las primeras décadas del siglo XX. Se trata de una novela autobiográfica de la autora. Durante el período de enfermedad en Málaga, von Krusenstjerna comenzó esta obra que vio como su gran venganza. ↩
I dag Spanien (1939)
I dag Spanien: dikter och prosa : musik : teckningar. 61 páginas. 2 editions published in 1939. Svenska hjälpkommittén för Spanien.
Gunnar Ekelöf. «Kamrat»
Marika Stiernstedt. «En frivillig». Música de Gösta Nystroem.
Knuth Becker. «Till Demokratiets frivillige Helte»
Albert Viksten. «Han föll för oss alla…»
Eskil Bergen. «Epitafium»
Kjell Hjern. «In Memoriam»
Ingeborg Refling Hagen. «den internasjonale brigades kirkegard»
Helmer V. Nyberg. «Främlingsbrigaden»
Johannes Edfeldt, Harald Beijer, Elisabeth Högström-Löfberg, Artur Möller, Thorsten Jonsson.
Ivar Lo-Johansson. «En dag skall Spanien bli mycket lycklig!»
Nils Ferlin. «Här kommer ett skepp».
Arvid Mörne. «Nemesis divina»
Agnes von Krusenstjerna. «Jag är i fängelse…»
Bertil Gedda. «Slaget vid Guernica»
Josef Kjellgren. «Teruel»
Jan Fridegard. «Dröm under stöveln»
Margit Palmaer. «Spansk vaggvisa»
Olof Lagercrantz. «Rast»
Nini Roll Anker. «Spanias lemlaestede barn»
C.E. Englund. «Vid kanten av förintelsen»
Johannes Weltzer. «Aldrig skal det glemmes»
Erik Blomberg. «Madrid». Música de John Norrman.
A. Gunnar Bergman. «Den röda blomman»
Martin Andersen Nexö, Arnold Ljungdal, Ture Nerman, Moa Martinson, Harry Martinson, Eyvind Johnson, Henry Peter Matthis.
Nordahl Grieg. «Ved et Spanienmöte. Julen 1938»
Erik Lindegren. «Obesegrade»
Jakob Sande. «Send storm!»
Jörgen Block. «Vi drömde drömmar»
Gustaf-Adolf Nilsson. «Vart land..?»
Sekel Nordenstrand. «Trots allt»
Karl Östman. «I kval den förtryckte tänker»
Harald Herdal. «Menneskets fremgang»
Miguel Mihura: Tre höga hattar (1963)
Kerstin Tidelius, Roland Hedlund y Olle Florin en una escena de la obra.
En 29 de agosto de 1963 se estrena Tre höga hattar de Miguel Migura en el Göteborgs Stadsteater 1963. Traducción de Tres sombreros de copa, a cargo de Arne Lundgren. Dirección de Herman Ahlsell.
Vicente Blasco Ibáñez en sueco (1910–1925)
Vass och dy (Cañas y barro. Estocolmo, Norstedt, 1910). Traducción de Eric Staaff.
Forbannad jord (tierra maldita. La barraca. Estocolmo, Norstedt, 1910). Traducción de Adolf Hillman.
Después del estreno de Sangre y arena (1923)
Con motivo del estreno del filme Blod och sand (6 de marzo de 1923) se vive un renacimiento del interés por Blasco Ibáñez en Suecia. Las traducciones están a cargo de Bruno Lindblom.
Blod och sand (Sangre y arena. Estocolmo, Holmqvist, 1923). Traducción de Adil Bergström. (1943, 1958, 1979, Förord av Björn Nilsson)
Spanjoren (La horda. Estocolmo, Holmquist, 1923). Traducción de Ella Svanberg.
Apokalypsens fyra ryttare (Los cuatro jinetes del apocalipsis. Estocolmo, Bonnier, 1923).
I vinets bygd. (La bodega. Stockholm; Norstedts, 1924). Bruno L
I katedralens hägn (La catedral. Estocolmo, Norstedts 1924) Bruno L
Flor de mayo (Estocolmo, Norstedt, 1925) Bruno L.
Blod och sand (Sangre y arena. Estocolmo, Saxon & Lindström, 1925). Bruno L.
Alfonso XIII demaskerad (okänd översättare, Reuter & Reuter, 1925)
De fyra ryttarna (Los cuato jinetes del Apocalipsis) (anonym översättning, Norden, 1932)
Benavente: Mors rival (1922)
Aparte de Los intereses creados, en 1922 se publica en sueco una traducción de La malquerida, a cargo de Ernst Lundquist (Mors rival. «El rival de la madre». Estocolmo, Bonnier, 1922).
La obra se puso en escena en el Dramaten el 27 de marzo de 1924, bajo la dirección de Gustaf Linden.
Öbergs Foto
En Cuidado con las señoras (1968), aparece la tienda de fotografía de Oberg.
Stig Öberg llegó a Torremolinos en 1960, junto a su mujer Maud. Trabajaba como fotógrafo para el Norrbottenskuriren. Tras una estancia de prueba de tres meses, el matrimonio Öberg decidió quedarse. Regresaron a Torremolinos en 1961 y tuvieron que esperar unos meses a que se terminara el local comercial que habían comprado. En noviembre del mismo año pudieron abrir la tienda de fotografía Foto-rápido, la primera del pueblo. Pronto pasó a llamarse popularmente Öbergs Foto. Cuando los Öberg vendieron el negocio unos años más tarde, el nombre estaba tan arraigado que la tienda siguió llamándose así, a pesar de que ellos mismos ya no existían.
En 1962 Stig se convirtió en manager de Vingresors Club 33, que organizaba viajes chárter para jóvenes de entre 18 y 33 años. Stig mismo tenía 28 años en ese momento. En 1963 abrió el restaurante El Farol Negro, junto con el óptico Olle Segerström. A mediados de los 60 se hizo cargo del Hotel Sol y Sol, que pronto se convirtió en el lugar de reunión del Club 33 en la costa. Stig recuerda que como máximo tenía cinco negocios diferentes al mismo tiempo.
Con el tiempo también se convirtió en locutor de radio. Durante los años 1969-72, emitió programas en sueco desde Radio Popular de Málaga. Todo fue bien durante algo más de dos años, pero de repente un día la censura española, exigió que todas las noticias se sometieran a control con 48 horas de antelación. Stig no creía que esto tuviera mucho sentido, de modo que abandonó la radio.
Con la democracia, Stig reanudó su trabajo radiofónico desde Radio Costa del Sol, y más tarde Radio Nacional, en Marbella. Durante los años 70, Stig y Maud también tuvieron una panadería en Fuengirola.
En 1983 montó una agencia de viajes en Fuengirola. Stig fue nombrado cónsul en 1993, en relación con el cierre del consulado general en Málaga.