José Felipe Alcover (1903)

José Felipe de Alcover y Sureda (Palma de Mallorca, 27 de mayo de 1903) fue un diplomático español. Ingresa en la carrera diplomática en 1929. Por decreto del gobierno de la Segunda República Española del 11 de agosto de 1936 quedó separado, entre muchos otros, de la carrera diplomática debido a su pública adhesión al nuevo régimen.

Embajador de España en Estocolmo (junio 1964-1969). Sucede a Julio López Oliván y precede a Alfonso de la Serna y Gutiérrez.

6 de mayo 1964 en el Palacio Real.

El 2 de marzo de 1965, como embajador en Estocolmo, fue invitado a discutir por el Komittén mot nazism och rasfördomar sobre los presos políticos españoles. Se trataba de liberar a Carlos Alvarez y a otros presos políticos. En el encuentro estuvieron: Stellan Arvidsson, Nils Kellgren e Ingrid Segerstedt Wiberg, el redactor Hans Haste, los escritores Svante Foerster, Sandro Key-Åberg y Matts Rying. Gerd Hagman leyó un poema de CA y participó la pianista Herta Fischer. Dirigió el encuentro Sten Cederqvist. Alcover no se presentó. Se entregaron firmas de un manifiesto en la Embajada.

En junio del 65 una azafata sueca salvó la vida de la mujer del Embajador en un vuelo a Mallorca, al encontrarse mal y hacerla el boca a boca. Alcover le dio mucha importancia durante su estanci a la celebración del Día de la Raza cada 12 de octubre, en su dimensión hispanoamericana.

Prologó el libro de Ricardo M. Fernández-Mira: España vista otra vez y otras imágenes europeas. Francia, Países Bajos, Dinamarca, Noruega y Suecia (Instituto Amigos del Libro Argentino, 191 pgs., Buenos Aires, 1969).

Det är inte många som har varit i Spanien (70s)

Spanska Statens Turistbyrå (Birger Jarlsgatan 15, 11545, Estocolmo) publicó en en la prensa sueca en algún momento de los años 70 este anuncio, que incluye un cupón para mandar a dicha oficina en busca de información: Det är inte många som har varit i Spanien («No hay mucha gente que haya estado en España»). Se trata de un diálogo ficcionalizado entre dos jubilados suecos que hablan de las ciudades de Castilla, pequeñas, históricas y con paradores. No falta la alusión a las tradicionales «fiestor», una idea que forma parte del imaginario sueco sobre España: «De är städer och varje höst har de Fiestor«. Debido a esta referencia se puede pensar que se trata de un anuncio buscando la campaña de septiembre y un público menos joven.

José Cózar en Estocolmo (1963-64)

Por algún motivo la Bohmans konsthandel AB presenta con gran alarde su descubrimiento del español (Spanskt fynd!) José Cózar (1944) en septiembre de 1963 en Estocolmo, como un artista 100% español, del que han conseguido unas pocas obras que estän en Arlanda y exhortan a que se las compre rápido porque «nos las quitan de las manos» (har folk nästan slitit ur händerna). Vuelven a la carga en mayo de 1964. Raro caso.


DN, 14.09.1963, 35.

El fallido homenaje a A. Machado en Baeza (20 febrero 1966)

DN, 23 febrero 1966, 9.

Homenaje que se le intentó hacer a Antonio Machado en Baeza en 1966. La prensa sueca se hizo eco de la suspensión del acto y del arresto de Carlos Alvarez junto a una veintena más de personas.

DN, 8 mayo 1966, 4.

En sång ett vapen (Una canción un arma, 1965)

Fillie Lyckow, la cantante Eva-Britta Strandberg (Estocolmo, 1943) y Sten Lonnerts que han puesto en escena En sång ett vapen en el Metallarbetarförbundets kongress en agosto de 1965. Se trataba de una adaptación escénica del espectáculo que se había emitido censurado en la TV sueca. La censura se debió a que los abogados de Sveriges Radio vieron en algunos temas materia procesable por difamación.

Los decorados corrieron a cargo de Akke Nordwall y consistían en grandes imágenes de «lo que los turistas no ven» en España: «Svenskar i Spanien bländas av vit sand och barer» (Los suecos en España quedan deslumbrados por la arena blanca y los bares). Había una imagen de una mujer en un garrote vil. Otra de Grimau y otra del poeta Carlos Alvarez. Las traducciones del español corrieron a cargo de A. Lundkvist, Kjell A. Johansson, Carl Torell y Jacob branting.

En sång ett vapen (1965)
El disco En sång, ett vapen («Una canción, un arma», 1965) contiene 2 versiones en sueco de canciones de Chicho Sánchez Ferlosio, tomadas de un espectáculo de la TV sueca: “Den svarta tuppen” (“El gallo negro”, versión de «Los dos gallos”) y “Sången om Julian Grimau” (“Canción de Julián Grimau). La traducción del español al sueco es de Jacob Branting. Los arreglos para voz, guitarra y piano son de Ulf Björlin. Jan-Olof Standberg colabora como productor.

Las canciones de este espectáculo fueron editadas en un cancionero con las partituras de las canciones y las letras en sueco, que lleva el mismo título: En sång, ett vapen. 6 spanska motståndssånger (Una canción, un arma. Seis canciones de la resistencia española).

4 de las canciones pertenecen al llamado Cancionero de Einaudi (“Canti Della nuova reisitenza spagnola. 1936-1961”. Turín: Einaudi, 1962): “Nattenär svart” o “La noche es de color negro”, que es el tema “Una canción” o “Pueblo de España ponte a cantar” que la compuso, con letra y música, el poeta Jesús López Pacheco (Madrid, 1930- London, Canadá, 1997); “Blommorna i Madrid” o “Las flores en Madrid”, que es el tema “En España las flores”; “Mordet i katedralen” o “Asesinato en la catedral” del mismo título; “Vaggvisa” o “Canción de cuna”, que es el tema “Ya llegó el verano” (el famoso “El tururururú”).

Rasmussen, Malinowski, Stinus: Med solen i ryggen (1963)

Med solen i ryggen (Con el sol a la espalda, Copenhague, Rhodos, 1963) fue un libro de viajes escrito por Halfdan Rasmussen, Ivan Malinowski y Erik Stinus sobre los regímenes totalitarios de Grecia, España y Portugal 1. Contiene 5 fotografías de Mario Pascual Alonso (1927-2012).

En España estuvieron en Guernica. Incluyen una antología de textos de escritores españoles, poesía social a cargo de Ebbe Traberg.

Esta foto de un niño gitano quiere reflejar la pobreza de España.

IGrabados de (Manuel) Calvo y Cristóbal (Aguilar Barea).

  1. Reseña sueca de K.A. Johansson en DN, 11 junio 1964, 4

La muerte de Moreno Barranco en la prensa sueca (1963)

Las oscuras circunstancias que rodearon la muerte violenta del escritor Manuel Moreno Barranco (1932-1963) tuvo eco fuera de España, lo que además coincidió con el asesinato en mayo del 63 de Julián Grimau. Esta atención internacional no sirvió para que el régimen indagara sobre el caso, con lo que este queda, junto con otros semejantes, sin investigación formal hasta nuestros días. DN (15.07.1963, 3):

Kjell A. Johansson: Det svarta Spanien (1966)

Det svarta Spanien. 7 spanska författare berättar om sitt land es una antología de textos de Camilo José Cela, Juan Goytisolo, Armando López Salinas, Antonio Ferres, Alfonso Grosso, José Agustín Goytisolo y Ramón Carnicer (Bo Cavefors Bokförlag. 1966. 127 p.) que hizo Kjell A. Johansson en el contexto de la campaña sueca contra el turismo a la España de Franco.

Hay una reseña de Karl-Olov Eliasson: «Spanien bortom turistråken» (España más allá de la trampa para turistas). DN, 31 octubre 1966, p. 5.