«Estrella de Soria» (1862) de Franz Berwald

Estrella de Soria es una ópera en tres actos de Franz Berwald, con libreto de Otto Prechtler traducido al sueco por Ernst Wallmark. La ópera se desarrolla en el Reino de Castilla del siglo XV.


Su estreno tuvo lugar en la Ópera Real de Suecia (Estocolmo) el 9 de abril de 1862, y se representaron cinco funciones. Nunca ha formado parte del gran repertorio, si bien se dieron nuevas representaciones en Estocolmo en el año 1898 y, posteriormente, en el año 1946. La obertura, que recrea el tema de la primera aria de Estrella se ha grabado en algunas ocasiones, y en 1994 el sello Musica Sveciae publicó un CD con fragmentos. La primera grabación que conoció esta ópera fue el aria de Estrella cantada por Birgit Nilsson el año 1947, la cual fue reditada. La partitura de esta ópera fue publicada en su totalidad en el año 1862, con el número de catálogo 17a-b en la edición de Bärenreiter.

Jacob de la Gardie (1768-1842) en España

Jacob Gustaf De la Gardie (Estocolmo, 1768-1842) fue un conde, militar y político sueco.

Parece que estuvo en España más de un año (agosto de 1814-septiembre de 1815), de lo que nos queda testimonio en sus diarios 1, como «envoyé extraordinaire» y «ministre plénipotentiaire» de Suecia en Madrid (2 okt. 1813; utnämnd 26 juni, instruktion 7 nov. 1813).

  1. Journal under resan till England, Frankrike och Spanien 1813, 1814, 1815. Univ.-bibl. Lund. Jmfr Wieselgren, De la Gardiska archivet, XIX.

Vital Aza en el teatro sueco


Den sjuke brorsonen, Södra teatern 1905. Föreställningsbild, Anton Blomberg, 1905 – Real Academia de Música de Suecia (ST015). Representa : Josef Norman som Pio, Götha Klintberg som Maruja, John Wahlbom som Indalecio, Julia Magnusson som Donna Dolores, Ernst Fastbom som Saturio, Axel Wesslau som Zaragueta och Erland Wagner som Carlos.

Entre 1902 y 1904 se pusieron es escena en el Dramaten de Estocolmo tres obras de autores espaöoles en traducción de Karl August Hagberg.

Den sjuke brorsonen: komedi i 2 akter («El sobrino enfermo», 27/4 1902). Original: «Zaragüeta» (1894), de de Miguel Ramos Carrión y Vital Aza.
Tre hustrur: lustspel i 1 akt, de Mariano Pina Domínguez (26/4 1903)
Socorros inackorderingar: fars i 2 akter (16/10 1904). Original: «El padrón municipal» (1887), de Miguel Ramos Carrión y Vital Aza.
Domarens hatt, de Vital Aza. (Premiär 26 december 1912, «El sombrero de copa»). Lilla teatern 1913. Versión de Åke Munthe.

Sven Reinhald Westman (1887-1962)

Sven Reinhald Westman (1887-1962) llegó a Madrid en 1916 y se ganó la vida, entre otras cosas, pintando copias en el Museo del Prado. Con visitas más cortas a otros países, permaneció en España hasta 1930.

Norah Borges y familia. Alojados en el hoy desaparecido hotel Continental de Palma, Norah trabó amistad con un pintor sueco que residía en el mismo hotel, Sven Reinhald Westman, con el que pintó un fresco en las paredes del hotel, Las campesinas de Mallorca.

Estuvo en Mallorca de 1927 a 1930 y ejecutó allí un mural de 35 metros de largo en un famoso restaurante de Palma. Permaneció principalmente en París entre 1931 y 1936 antes de regresar a Suecia y establecer un estudio en Estocolmo.

Calvariotrappan" Port de Pollença,

Turista sueca (2023)

Vengo de Estocolmo y soy una turista
Voy a toda hostia por la autopista
Mi padre es vikingo, mi madre lesbiana
y yo soy la hostia soy una diosa pagana.

Soy de una raza divina y sagrada
Que quema infieles y adora a Abba
Fui de vacaciones, vine para España
y ahora no quiero volver a las montañas

Soy una turista, tu-turista sueca
Cuando cae el sol yo tiro a la discoteca
Soy una turista, tu-turista sueca
Dame un par de copas que me estoy quedando seca

Soy una turista, tu-turista sueca
Tengo melenaza soy la envidia de las nenas
Soy una turista, tu-turista sueca
Si te cruza en mi camino te rompo las piernas.

Relájate tía, que se te corre el eyeliner.

Amo Benidorm, vaya donde vaya
Es como Manhattan pero tiene sol y playa
Visto a mi gusto, voy bien arreglada
No salgo de casa sin mis medias con sandalias

Los yayos me odian, me dicen adiós,
y se van corriendo a ver a la del acordeón
Todo es muy barato, me pongo bien fina
Me camuflo haciendo twerking con la Gasolina

I love sangría, I love Spain! Ole!

Soy, turista
Soy, muy lista
Soy, turista
Soy la reina de la pista

Emilio el Moro: «Fandango de Cantimpalo» (1972)


Fandango del cantante flamenco-kitsch Emilio el Moro (1923-1987): «Porque allí no hay faldas mini / me gusta Torremolinos/ porque allí no hay faldas mini / las suecas por los caminos / van luciendo sus bikinis / y qué bikinis, amigo». Emilio el Moro era propietario de una tienda de helados al final de calle Aladino.

Einar Jolin y España

Pepita García (1929) es un óleo de Einar Jolin (1890–1976). Jolin estuvo por primera vez en España en 1920. En la primavera de 1924 fue de nuevo con su primera mujer Britt von Zweigbergk. Pintó las corridas de toros en un estilo elegante, diferente del usado por su amigo Gösta Adrian-Nilsson (GAN).
Calle de Málaga (1934)
I spansk dräkt (Mujer con mantilla, 1937)

Lope de Vega: Järnvattnet i Madrid (1930)

Elsa Carlsson (Belisa) y Anna Hammarén (Teodora) en la puesta en escena de Järnvattnet i Madrid (El acero de Madrid, 1930) de Lope de Vega, puesta en escena de Knut Egron Ström. La traducción de Karl-August Hagberg se remonta a 1907.

En 1930 se representó en Gotemburgo y en 1931 fue al Dramaten de Estocolmo.

Y tú… ¿qué haces? (Och Vad Gör Du?, Ricardo Vaños, 1937)

Y tú… ¿qué haces? (Ricardo Vaños, 1937) es una película de propaganda en realizada por el Sindicato de la Industria del Espectáculo de Barcelona (CNT/FAI). Dirección musical de Jaime Mestres, con las orquestas Demon´s y Napoleon´s.

Mediante escenas de ficción e imágenes de archivo, se condena la actitud cobarde de los jóvenes que viven alegremente en la retaguardia sin participar en la lucha en los frentes y sin atender más que a su propio egoísmo. Sólo se conserva la versión que se mandó a Suecia: tillägnad svenska arbetare. Reparto: José Baviera, Isa España, E. del Barrero, Matilde Artero, Modesto Cid, E. C. Espinosa.

El protagonista del filme es Manolo, un joven trabajador que tras el golpe militar se incorpora a las milicias para luchar por la libertad. Contrasta con esta actitud la del novio de su hermana, que prefiere seguir acudiendo a los bailes y que ve despectivamente la actitud revolucionaria de la familia de Manolo. Para describir la actividad del protagonista en el frente de Aragón, se muestran imágenes de guerra procedentes de rodajes para la serie de reportajes Aguiluchos de la FAI, con la imagen sobreimpresionada de Manolo. Éste vuelve a la ciudad, con ocho días de permiso, y allí ve indignado a varios «milicianos», elegantemente uniformados y con correajes nuevos y brillantes, sentados en la terraza de un café. Su padre le comenta que éstos son emboscados, cobardes, enchufistas, «la columna sin nombre». Mientras Manolo descansa con su familia, en un cabaret actúa la orquesta «Demons’s» para grupos de jóvenes elegantes, varios de los cuales van disfrazados de milicianos. Una imagen de combatientes en las trincheras se sobreimprime al cabaret y un combatiente se dirige a los grupos que beben y bailan preguntando acusadoramente: ¿Y tú, qué haces? El permiso se acaba y Manolo se prepara para marchar al frente. Mientras se despide de la familia llega el novio de la hermana que, arrepentido, marcha también a combatir. La imagen de Manolo, nuevamente en las trincheras, da paso a un rótulo que anima a defender la libertad.

La mayor parte de los diálogos de las escenas que se desarrollan en la casa de la familia protagonista son inaudibles.

Lars Pranger cumple 89 años

Lars Pranger (Ronneby, 1934) formó parte del grupo de artistas que se afincó en Torremolinos a principios de los años 60, alojándose principalmente en la zona del Bajondillo (molino de la Bóveda, casa «del volcán», etc.). En 1963 expuso por primera vez sus obras en la sala de fiestas Lali Lali 1. También el bar Pedro´s acogió una performance de Pranger y de su amigo Aymon de Roussy de Sales.

Pranger es uno de los personajes del libro Excéntricos en la Costa del Sol.

  1. Esta sala de fiestas la que tenía a la entrada de Torremolinos lord Timothy Willoughby de Eresby