Torsten Ehrenmark (1919-1985)
«Jag åkte tredje klass genom Spanien» («Viajé en tercera clase por España»). Ilustrado por Brusewitz.
Svante Löfgren: Soliga Spanien välkomnar (1945)
Roland Hentzel: Mitt Spanien (1957)
Roland Hentzel: Mitt Spanien (Estocolmo, natur och Kultur, 1957). Hentzel edita en este volumen una antología de textos sobre España de autores suecos.
La obra tuvo el apoyo de la Dirección Genreral de Turismo y de SAS
Jean Cocteau: «Spanien i ett ögonskast».
Ria Wägner: «Sett i soldis».
Magda Lagerman: «Mariposa del Mar».
John Karlzén: «Salamanca».
Ivar Anderson: «Spanska dagar».
Sven Erixon: «Hur jag fann Spanien».
Enrique Wretman: «Myten om den spanska kvinnan».
Lars Norrman:; «Kostnär bland matadorer».
Håkan Mörne: «Strövtåg i Galicien».
Torsten Ehrenmark: «Jag åkte tredje klass genom Spanien»
Arne Häggquist: «Picasso och några till».
Svante Löfgren: «Drömmen om Cádiz».
Willy Maria Lundberg. «Bykrogen».
T. Norwid: «Två affärsvänner».
Mårten Edlund: «Kanarisk morgon»
Barbro Alving: «Det ödoliga».
Peder Sjögren: «Ett enkelt bifolks förnöjelse».
Norbert Zaba: «Ferian i Sevilla och vallfarten till Santiago».
Dan Grenholm: «Flamenco».
Los textos de Erixson, Norrman y Sjögren están ilustrados con dibujos por los propios autores. Brusewitz ilustra el texto de Ehrenmark.
Spansk nutids-konst (1937)
Arne Lüberg ante el cartel de la exposición Spansk nutidskonst (Arte Español Actual, 22 mayo-30 junio 1937) en los locales de Färg och Form en Brunkebergstorg (Malmtorgsgatan 10).
La muestra constaba de un centenar de obras y estaban especialmente representadas la Escuela de París y los pintores catalanes, pero no pudo llegar obra de Valencia. Había obra de Picasso (con 3 obras mínimo, de colecciones privadas suecas: «La fontaine de Fontainebleau») 1, Juan Gris (una obra que había pertenecido a Kollontay), Joan Miró, M. Angeles Ortiz, Marie Blanchard (algunas naturalezas muertas, como «Naturaleza muerta con papagayo»), H. Viñes, Francisco Bores, Obiols, Flores, Joan Junyer («Baile, Mallorca»), Francisco Torres («Naturaleza muerta con dos gallinas»), Celso Lagar (bote), Maruja Mallo, Joaquín Torres-García, los escultores Manolo Hugué, Mateo Hernández (estudio de un burro) y unas máscaras de hierros retorcidos de Julio González. Había también fotos de la protección del Museo del Prado y del rescate de obra artística en iglesias.
La muestra fue organizada por el Svenska Spanien-kommitté y fue comisariada por Adolfo Salazar, que vino desde París. El dinero recaudado iba dirigido al Asilo Infantil de Breviere.
El lunes 24 de mayo tuvo lugar la inauguración. Intervinieron Isabel de Palencia, Hoppe y Adolfo Salazar.
Reseña de Yngve Berg en Dagens Nyheter (27.05.1937, 5). En otoño la exposición fue a Gotemburgo (Göteborgs Konsthall, 4-19 septiembre 1937), Oslo y Copenhague (no confirmado).
- El Príncipe Eugenio cedió una obra de Picasso para la muestra. ↩
Negrín: Spaniens avsked från internationella brigaden (1938)
Norah Lange y Noruega
Norah Lange (1905-1972), la musa del ultraísmo porteño, era hija del noruego Gunnar Lange y de Berta Erfjord, porteña de padre noruego y madre irlandesa, fue la cuarta de seis hijos. Llamativa por su condición de pelirroja, se destacaba por su audacia para irrumpir en ámbitos hasta entonces reservados a los varones.
45 días y 30 marineros (1933) es el relato novelado de un viaje hecho por la autora entre Buenos Aires y Oslo en 1927 en un barco de carga. Única mujer a bordo, la protagonista (Ingrid) queda presa de las tentativas de seducción excesivas de parte de los marineros noruegos, y en particular del capitán. Todos quieren acostarse con ella entre borracheras y fiestas perpetuas. Ingrid, ya desde los primeros capítulos, desconfía de ellos y los desafía constantemente, siguiendo en eso las recomendaciones de su madre en el primer capítulo. La meta del viaje, desvelada al lector al final, consiste en volver a encontrar a su hijo de ocho meses en Oslo.
Soy la única que ha pernoctado en barco de mesurada tarifa e inexistentes viáticos. Mi libro anterior rememora esa hazaña, por más que un erizado pudor me impidiera destacar que el puerto de Buenos Aires atestiguó mi partida hacia Noruega, adosada al trigo, al cemento, a las manzanas, adjunta a una sola libra esterlina en malhumorado bolsillo, una sola libra tan desprovista de carácter que se dejaba influir por la menor variación barométrica, y para la cual hasta el paso de la línea resultó inoportuno. (t. 2, 429)
Con ocasión de una de las escalas, Ingrid baila el tango Julián, y una vez de vuelta en el barco, dice al capitán:
¿Conoce el tango «Julián»? Apuesto que no sabría bailarlo. Hay que ser argentino para esto…
La petulancia de su voz lo enerva más.
– Argentino! Psh! Usted no es argentina. Su sangre es noruega…
No le deja proseguir en esa disertación sobre los glóbulos rojos. Conoce ya la escasa importancia que implica para los noruegos una carta de ciudadanía, el nacimiento, la educación, el cariño, y acaso, por encima de todo, la predilección, por inaudita que parezca. (255-256)
Narrada en tres capítulos, la fiesta nacional noruega de 17 de mayo queda totalmente vaciada de su contenido nacional, totalmente descontextualizada, como si el barco fuese un espacio neutro: es, ante todo un pretexto a una tentativa de seducción, e incluso de una tentativa de violación de parte del capitán, en el capítulo XVIII: la locura alcohólica del capitán es pues, para la instancia narradora, lo único que cuenta en la fiesta. En efecto, el capitán intentó abrir la puerta de la cabina de Ingrid con una llave, sin resultados. Esto tiene como consecuencia una carta de Ingrid, llena de reproches y retirando, para ella, su título al capitán.
Lo más destacable, en el relato de la fiesta noruega, es que Ingrid escriba al capitán. Ingrid pasa a ser, entonces, una mujer que escribe en el agua, proceso que podemos leer como una metáfora de la autora escribiendo la novela. En este sentido hay una verdadera descontextualización para recontextualizar la novela en su sentido primero, es decir el proceso de escritura, de novela iniciática no sólo para Ingrid, sino también para Lange. Después de esta carta, el capitán llora, pide disculpas a Ingrid, quien retira su carta. Pasa a ser, entonces, una mujer que escribe, y que reescribe. Esta celebración de la fiesta noruega emblematiza escritura. Al escribir, Ingrid señala por fin que el barco es un espacio de escritura, una puesta en abismo del proceso narración, que vale más que la celebración de la fiesta noruega.
Martin Dahlberg en Albacete (1937)
Fernando Ventura (1927-)
El escultor malagueño Fernando Ventura (1927-) trabajó en Estocolmo a principios de los años 50. Vivía en una habitación en Skånegatan.
Aftonbladet, 2 octubre 1953, 3.
A principios del 54 fue a España para buscar a su novia Dolores, que se trajo a una habitación de Jungfrugatan (Östermalm), en la que Dolores instaló un taller de costura para ayudar a su marido.
Ernesto del Campo (1946-1954)
Ernesto del Campo Argüelles () fue agregado de prensa en la Legación de España en Estocolmo durante 8 años (1946-1954) 1.
Según la prensa sueca, se las daba de tipo elegante y le gustaba exhibir un Buick con el que «bajaba al continente». En diciembre de 1948 tuvo un accidente con el Buick en Hamburgo y tuvo que volver a Estocolmo sin él.
En abril de 1949 participó en la famosa donación de libros a la Universidad de Upsala a través la profesora Lissén.
Turismo
Se implicó mucho en la promoción del turismo a España. Ya en 1950 trabajaba en este asunto muy activamente con el jefe de la Oficina de Turismo Carlos Sánchez Pachón y con Carlos Oroz. La inauguración de una agencia de viajes en Citypalatset en junio del 50 fue un hito de gran importancia.
En 1952 era agregado cultural en la Legación española en Estocolmo. Colaboró con Carlos Pachón en asuntos de promoción turística.
Spaniens nationaldag
El 18 de julio de 1951 fue anfitrión destacado en la Legación de la Spaniens Dag o Fiesta Nacional del 18 de julio que se celebraba allí cada año. Muy interesante la fiesta del 18 de julio de 1953.
Se fue de Suecia en agosto de 1954 siendo agregado de prensa y dejando muy buena impresión.
- Había sido corresponsal de guerra de ABC en Berlín (1942). También estuvo en Polonia como cronista de los diarios de Barcelona Vanguardia y el falangista Solidaridad Nacional ↩
Mariano de Urzáiz y Silva, duque de Luna (1952-1958)
Mariano de Urzáiz y Silva (Madrid, 1904-1980), duque de Luna y XII conde del Puerto fue director entre 1952-1958 de la Oficina de Turismo en Estocolmo.
Editaba las revistas de Spanien i år.
Medalla al Mérito Turístico en 1970.
Luna (izquierda) y Pachón (centro) en Aftonbladet, 14 agosto 1952, 8. Luna se estaba presentando al público sueco.