Representante Magnus Nordbeck, Karlavägen, 18III. Anuncios de SvD, 18 diciembre 1928, p. 25.
Archivo del Autor: Emilio Quintana Pareja
Ramido Marinesco (1834), drama romántico de C. J. L. Almqvist
Ramido Marinesco (1834) es un drama de Carl Jonas Love Almqvist (1793–1866). PDF. Se desarrolla principalmente en Mallorca durante la Edad Media (o principios del Renacimiento) y trata sobre Ramido, hijo de Don Juan. El drama casi debe considerarse un pastiche del teatro clásico español en general y de Calderón en particular.
Se estrenó en el Dramaten en 1952 bajo la dirección de Olof Thunberg con Meg Westergren, Jan Malmsjö Ulla Sjöblom, Betty Tuvén y Jane Friedmann.
En 1952, Radioteatern también presentó la obra dirigida por Palle Brunius con Lars Ekborg, Maj-Britt Nilsson y Gertrud Fridh. En 1954 fue representada en el Studentteatern de Gotemburgo bajo la dirección de Bo Swedberg.
En esta obra hace un homenaje a la cortesía, la caballerosidad, la ardiente pasión erótica, la monacal religiosidad, que alguna vez se vivió tan abundantemente en el teatro del siglo XVII español. Aparece la »stolt präktiga
historia» (orgullosamente espléndida historia) de España, en su lucha contra «heta morer och Mahomas sabel» (los calientes moros calientes y el sable de Mahoma). Todo muy exótico, que se dispara en el diálogo de Juana con Ramido.Estamos ante un experimento literario. El sentido musical de los topónimos, que enamoraba al autor.
Se åt havet ut, Anselmo!
Ser du öar: Formentera,
Yviza och Conejera,
Planas, Caiias, Tagomagu,
Espuntel, Espalmador?
Referencias
Fredrik Vetterlund: “Love Almqvists poetiska exotism”. Ord och Bild, 1930.
Spanska utställningen (1951)
La Spanska utställningen (Exposición española) tuvo lugar en S:t Eriksmässan en 1951. En esta foto (Svd, 7 septiembre 1951) vemos a la actriz Marichu Fresno, con Pablo Sanz Pedrero y Manuel Ortega, estudiantes en Upsala, que brindan con el ministro español, conde de Montefuerte.
Arturo Barea en sueco (1948-1950)
Mollie Faustman: Mor och far (1939)
Grabado de Mollie Faustman (Estocolmo, 1883-1966) en la antología I dag Spanien (Svenska hjälpkommittén för Spanien, 1939).
Tor Bjurström: Den nya madonnan i Spanien (1939)
Torsten Billman y España
Este grabado se llama «Förbannelse över fascismen!» (¡Maldito sea el fascismo!) y es obra de Torsten Billman (1909–1989) y aparece en la antología I dag Spanien (Svenska hjälpkommittén för Spanien, 1939)
Litografía a color titulada Figurscen, bar Spanien (escena de bar en España):
Siri Derkert y España
Siri Derkert (Estocolmo, 1888-1973). Sus estudios en el extranjero incluyeron Francia, España e Italia. Trabajó en todos los materiales, era expresionista, además de cubista y fauvista en su estilo. Llegó a París en 1913, donde entró en contacto con el lenguaje visual cubista. Se conserva un Anteckningsbok från resa i Spanien (Cuaderno de viaje por España, c. 1921).
Barnmamorden i Spanien se publicò en la antología I dag Spanien (Svenska hjälpkommittén för Spanien, 1939)
En 1966 tenemos esta fotografía de 1966 (Anna Riwkin) en que se ve un cartel que tenía en su estudio.
Bocetos de Thor Fagerkvist para la Guerra Civil
El pintor sueco Thor Fagerkvist (1884-1960) se dedicó en buena medida al arte mural. En este sentido publicó en la antología I dag Spanien (Svenska hjälpkommittén för Spanien, 1939) un par de bocetos para lo que hubieran podido ser frescos en torno a la Guerra Civil española, bajo el título de Fascismen i Spanien.
Agnes von Krusenstjerna: Nunnornas hus (1937)
Nunnornas hus: dikter (La casa de las monjas, Holger Schildt, 1937) es el único poemario de Agnes von Krusenstjerna. Con dibujos de Stellan Mörner (1896–1979).
En el verano de 1934, Agnes von Krusenstjerna y su marido David Sprengel huyeron de Suecia y viajaron a España. En agosto, tras un fallido intento de suicidio, Agnes ingresó en una clínica católica del nervio en Málaga. Y fue aquí, en lo que ella llama la casa de las monjas, donde comenzó a escribir lo que se convertiría en su última suite de novelas 1.
En Nunnornas hus (1937) reseña su vida con las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, en su convento malagueño de la calle Casabermeja, agosto de 1934. El primer poema del libro es «Nunnornas hus för världens dårar» (casa de monjas para los tontos del mundo), y aparece después en la antología I dag Spanien (1939), como «Jag är i fängelse…».
Estoy presa.
Y el aire en sí, bálsamo saturado
con un olor a moho
de mal aliento del lugar,
donde los pobres de Málaga ruedan en las dunas.
Es la cárcel.
Delante de mi ventana hay una reja
primorosamente adornada contra un cielo azul brillante.
En la noche las estrellas centellean,
los carruseles giran,
la música crepita.
En la alegría de la cuadra se contornean señoritas de piel oscura
y el extraño gorgoteo de canciones andaluzas,
temblando de sonidos.
Incitan, suben y bajan en la noche.
Pero no son para mí,
ni para las otras enfermas.
Estamos atrapadas entre estos muros,
incrustadas durante los días de sol abrazador
o congeladas durante los escalofríos nocturnos.
La prisión se llena como un globo
repleto de los suspiros,
que se eleva por encima de un mundo hambriento
y animado.
¡El globo puede estallar!
Entonces lloverá azufre del cielo
hasta que la tierra se convierta en gris,
sobre las lágrimas de ceniza.
- Al comienzo de su novela Fattigadel (1935), Viveka von Lagercrona, de cuarenta años, una enferma mental es recluida en un convento de Málaga, custodiada por monjas españolas con rosarios tintineantes. Entre ataques de histeria escribe sus memorias, un revelador relato de su crianza en una familia noble durante las primeras décadas del siglo XX. Se trata de una novela autobiográfica de la autora. Durante el período de enfermedad en Málaga, von Krusenstjerna comenzó esta obra que vio como su gran venganza. ↩