Archivo del Autor: Emilio Quintana Pareja

Hasse och Tage: Picassos äventyr (1978)

Las aventuras de Picasso (Tage Danielsson, 1978). Se trata de una película surrealista de comedia sueca de 1978, dirigida por Tage Danielsson y protagonizada por Gösta Ekman. Se basa libremente en la vida de Pablo Picasso, narrada por Toivo Pawlo, presentado por Elsa Beskow.

Hasse och Tage fueron un dúo cómico sueco formado por Hans Alfredson y Tage Danielsson.

Exposición de Zuloaga en Estocolmo (1906)

La gitana (1904) entró a formar parte de la colección de la Thielska Galleriet (Estocolmo).

Exposición de Ignacio Zuloaga en Estocolmo. En la Konstnärshuset (Smålandsgatan 7), de 10 de febrero a 7 de marzo de 1906. 15 óleos, entre ellos varias obras maestras del último año.

Uno de los críticos suecos valedor del pintor español era Tor Hedberg. Reseña de Karl Wåhlin, en Ord och Bild, 15 (1906):6. Stockholm 1906, 337-41.

Extractos de las memorias de Espoz y Mina en sueco (1825)

Francisco Espoz y Mina: Utdrag af general Minas lefverne, utgivet af honom sjelf («Extractos de la vida del General Mina, publicados por él mismo»), Öfversättning från spanskan af J. P. Wåhlin, legations-predikant i London [Stockholm, Samuel Rumstedt på A. Wiborgs förlag, 1825, 31 pp.]

Johan Peter Wåhlin (1786-1861) fue predicador y pastor de la legación en la Iglesia Sueca en Londres entre los años 1818 y 1830 y luego párroco en Vingåker.

El guerrillero Francisco Espoz y Mina (1781-1836) publicó sus memorias en cinco volúmenes en Inglaterra en 1825, donde luego se instaló. En realidad las memorias las escribió su mujer.

La Descripción geográfica de Lorichs

Descripción geográfica de la España antigua, y su correspondencia con la moderna. Así tituló el sueco Gustaf Daniel Lorichs (Estocolmo, 1785_Madrid, 1855) un diccionario manuscrito, elaborado en pleno siglo XIX, y del que no se conoce edición impresa posterior.

Lorichs fue un diplomático sueco, encargado de Negocios de Suecia y Noruega en España durante 37 años (186-1853). Experto en numismática de Hispania Antigua, fue un extraordinario coleccionista y elaboró varios catálogos de monedas y medallas que son referencia en la materia, pero también nos dejó este curioso diccionario geográfico en el que recogía topónimos antiguos y modernos, y breves descripciones de las localidades que visitó o que estudió para sus trabajos numismáticos.

El «Compendio de la Historia de España» de Iriarte en sueco (1820)

Thomas de Yriarte: Spaniens historia i sammandrag. Öfversatt från spanskan af J. W. Carlberg. Stockholm, Ecksteinska tryckeriet, 1820. 254 s. Esta obra se difundió más en el extranjero que en España.

Traducción al sueco de Compendio de la Historia de España, obra que escribe Iriarte a instancias del conde de Floridablanca como texto escolar (breve, clara, de fácil acceso) a fines del siglo XVIII. La primera edición que conozco es la traducción al francés de 1803. Después hay edición de Hamburgo en 1809 y después hay 3 ediciones londinenses (1815, 1822 y 1829).

La traducción al sueco (1820) a cargo del «predicador a domicilio» Jacob Wilhelm Carlberg (1780-1834), que dedica el libro al príncipe heredero Oscar (1799-1859), luego Oscar I. Se presenta como la mejor obra para los que tengan interés en la Historia de España, en general y en las escuelas.

Britta Stenström-Rogberg en España (1933)

Ilustraciones de Britta Stenström-Rogberg (1896-1974), que en 1949 publicó un libro sobre su viaje a Chile y Perú: Resa dit pepparn växer.

Ture (Teban) Sventon en español (1963-1971)

Los libros del detective Ture Sventon, obra de Åke Holmberg (1907-1991) se publicaron en español por la editorial Juventud. Se trata de literatura juvenil sueca, de 1948 a 1973. En España el detective pasó a llamarse «Teban Sventon». Ilustraciones de Sven Hemme.

Se van publicar a partir de 1963, inaugurando el género detectivesco en versión infantil. Esta serie se inserta en la colección «Siete Secretos» (1962-1969).

A partir de 1966, los catálogos identifican ya una serie propia. Traducciones del inglés a cargo de Mariano Orta Manzano; ilustraciones de José Correas:

Teban Sventon detective privado (1963)
Teban Sventon en el desierto (1963)
Teban Sventon en Londres (1964)
Teban Sventon en Estocolmo (1964)
Teban Sventon en París (1965)
Teban Sventon e Isabela (1966)
Teban Sventon y los fantasmas (1969)
Teban Sventon y el descubrimiento del P3 X (1971)
Teban Sventon en Venecia

García Pavón: El rapto de las sabinas (1971)

Libro de Francisco García Pavón: El rapto de las sabinas. Con el caso del vizcaíno fingido y las suecas lesbianas, felizmente esclarecido por el mejor policía de España, Manuel González, alias Plinio, Jefe de la Guardia Civil de Tomelloso. Barcelona, Destino, 1971, 254 pp.

Trata sobre el crimen de una turista sueca a manos de su pareja motivado por los celos. Al final de la novela Plinio resuelve todos los delitos y su fama se extiende por los confines del territorio nacional.

“Había oído hablar mucho, como todo el mundo, de estas pasiones de los homosexuales, pero nunca las creí tan primarias. Es de las pocas cosas de mi vida que no olvidaré jamás”

Elección de Señorita Apelsin (Estocolmo, 1959)

En Estocolmo se presentaron 5 candidatas: Anne-Marie Machnow, Elisabeth Nyström, Cristina Ericsson, Anita Malmborg y Ulla-Britt Lindström. Se eligió el 28 de febrero a Nyström.

El 6 de marzo de 1959 se celebró el concurso final en el Ambassadeur (Kungsgatan, 18), Spanien-Gala organizada por Joaquín Herráiz. En la velada se eligieron una Señorita apelsin («Señorita Naranja») y dos «Mandarinas»: Elisabeth Nyström (Estocolmo), Beata Lowenadler (Gotemburgo), y Birgitta Friman (Malmö), las cuales fueron obsequiadas con un viaje a España, en concreto a las Fallas de Valencia de ese mismo mes.

El Papus y las suecas (70s)

Cuatro portadas y una obsesión

Ya vuelven, ya están aquí… las suecas (86, 7.06.1975)
Vacaciones sin suecas (116, 7.08.1976)
Las playas infectadas de suecas (164, 9. 07.1977)
Ya… ya… llegaron las suecas (264, 9.06.1979)

El Papus. Revista satírica y neurasténica, fue un semanario de humor satírico publicado en España por la Ediciones Amaika con periodicidad semanal desde el 20 de octubre de 1973 hasta 1986. Hacía gala de un humor novedoso y duro, con una estética gráfica muy informal, dibujo basto y texto abigarrado, que incluso fue calificada de «feísta» pero con un lenguaje descarado, directo y valiente.

Suplemento de El Jueves, años 90.