Archivo del Autor: Emilio Quintana Pareja

Antonio y Rosario en Estocolmo (!950)


Antonio y Rosario en Estocolmo, 18.03.1950

Spökdamen (La dama duende, 1936)

Montaje de La dama duende en sueco, en el Dramaten (7 de noviembre de 1936. Spökdamen). Dirección de Olof Molander. Con Märta Ekström.

José Gaos en Estocolmo (1936)

A principios de diciembre de 1936, José Gaos viajó a Suecia y a Noruega por distintas gestiones diplomáticas. Los discursos que tuvo ocasión de pronunciar contienen una sugerente comprensión de los acontecimientos que se habían desencadenado en España.

Pese a tratarse de intervenciones oficiales, Gaos se declara obligado a ser “subjetivamente veraz”, no “objetivamente verdadero”. Y este espíritu de sinceridad se concreta en la comprensión de la guerra civil que ofreció tanto en la alocución de Gotemburgo ante unos 10.000 manifestantes (5 de diciembre de 1936), como en la posterior conferencia de Estocolmo.

El 8 de diciembre de 1936 dio una charla en la Viktoriasalen (Tunnelgatan 19B) de Estocolmo, invitado por el Spanienkommittén i Stockholm.

El esquema de comprensión que propone Gaos es el siguiente. Un supuesto o aparente pronunciamiento militar a la antigua usanza decimonónica, en que con poca fuerza un general obtenía mucho éxito a la hora de reorientar la acción política, resultó en realidad, de inmediato, en guerra civil de las fuerzas armadas contra la República y contra el pueblo. Pero esta peculiar guerra civil, en la que el gobierno constituido quedó desposeído del grueso de las fuerzas militares y policiales de violencia legítima, vino a su vez acompañada de una revolución; la veracidad de Gaos estriba en reconocer que ha tenido lugar una revolución, por más que no fueron los revolucionarios los destructores violentos del orden establecido. Pero como una tercera o cuarta derivación del acontecimiento, esta guerra civil con revolución está deviniendo a su vez, de manera creciente, en guerra internacional –en “guerra civil europea”, se ha dicho al cabo del tiempo. Y en el conflicto sólo la República combate por un régimen democrático y por la paz en el mundo. Tal esquema de interpretación en cuatro derivaciones: pronunciamiento-guerra civil-revolución-guerra internacional, se completaba con un análisis político también sobrio de los dos bandos en guerra: el autoritario e intransigente hasta el absolutismo, y el democrático, flanqueado por la revolución, con sus respectivos apoyos sociales. Gaos hallaba una fórmula típica de su genio conceptista: “España son dos Españas desunidas en una”.

Si hubiera que caracterizar un poco más de cerca esta toma de postura de Gaos en la guerra civil, podría recurrirse a un somero contraste con las grandes figuras contemporáneas del pensamiento filosófico español. En este cuadro orientativo, el Rector de la Universidad de Madrid quedaría situado junto a Joaquín Xirau, Decano de la Facultad de Filosofía de Barcelona. Ambos se apartaban por igual tanto de la exaltación revolucionaria de una María Zambrano como del silencio de Ortega, expresivo de su distanciamiento de la República.

En las intervenciones del año 36, y todavía más en las del año 37, el compromiso de Gaos con la victoria de la República es integral; el régimen republicano es el depositario de la convivencia cívica entre españoles, de los afanes de justicia social, del anhelo de renovación europeizadora, etc. Y esta adhesión a las instituciones republicanas no se dejaba tentar por nada parecido a una “razón armada”, según se expresaba Zambrano, que fuera capaz de transformar la realidad española. Gaos representaría, y con su actuación reivindicaría una suerte de centro político orteguiano que afirmaba su viabilidad aun en medio de la mayor precariedad.

Turistas suecos en Barcelona (1954)


Turistas suecos viajan desde Bromma a Barcelona en 1954, en busca de sol, calor y precios baratos. De: NUET Nordisk Tonefilms journal (5-11 april 1954). El realizador tiene los santos cojones de recrear el cuadro de Murillo «Niños comiendo uvas y melón».

Stora spanska mästare (1959-1960) en Nationalmuseum de Estocolmo

12 diciembre 1959-13 marzo 1960.

El 12 de diciembre de 1959 se inauguró una de las grandes manifestaciones culturales españolas del siglo XX en Suecia, la exposición Stora spanska mästare en el Nationalmuseum. Lo recogieron las cámaras de SF-Revy.


El catálogo.

Spansk afton (1957) en el Vinterträdgård del Royal

A principios de mayo de 1957 tuvo lugar una «spansk afton» (noche española) en el Vinterträdgård del Grand Hôtel Royal, uno de los lugares privilegiados de Estocolmo. Lo recogieron las cámaras de SF-Revy. El acto principal consistió en un desfile de modelos inspirados en Carmen.

Gösta Attorps en España (1933)

Gosta Attorps (1899-1976) fue un escritor y periodista sueco. Desde 1929 fue crítico literario en Svenska Dagbladet. Publicó varias colecciones de ensayos, diarios de viaje y libros para niños.

Es autor de Huvudstupa genom spanien («Inmersión en España»). Stockholm, P A Norstedt & söner, 1933. 198 páginas. Viaje por España que se había publicado por entregas en la prensa.

Carlos Oroz le publicó en la Revista hispano-escandinava un fragmento del libro en español, en dos entregas: “Mi encuentro con España” (1933, 3-4, 17-22, 24; y 5-6 – 1933, 17-22).

En SvD (22.09.1929) publicó un ensayo sobre el General Páez, uno de los «libertadores» de Venezuela.

Durante el mes de mayo de 1933, el Ministerio de Turismo español organizó un viaje a España para una veintena de periodistas extranjeros. Duró cuatro semanas y se recorrió prácticamente todo el país, a excepción de Barcelona y las provincias del noroeste. Viajaron a Madrid en tren, y luego realizaron dos viajes por carretera de un total de tres mil kilómetros: el primero fue al oeste hacia la frontera portuguesa, el segundo al sur hacia Gibraltar y la costa mediterránea.

Ilustraciones de Britta Stenström-Rogberg (1896-1974).

«Somerset Maugham i Spanien»
. SvD, 26 septiembre 1935, pp. 11-12. Reseña de este libro publicado en 1935.

Caricatura publicada en SvD el 9 abril 1942, 13.

Dibujos españoles de Adolf Hallman

En noviembre de 1936, en plena Guerra Civil española, se publica Litteratur i Maria Galante, libro ilustrado de Adolf Hallman (1893-1968).

Incluye algunos motivos y textos sobre tema español.

Alma Velander-Philip: Spanien (1931)

Alma Velander-Philip (Ebbetorp, Kalmar, 11.11.1882-Harads, 1943) fue autora de Spanien: studier från Don Quijotes land (Stockholm: Wahlström & Widstrand, 1931).

Fue una divulgadora de los países románicos en Suecia a través de libros, charlas radiofónicas o conferencias ilustradas. Por ejemplo:

2.12.1932. «Andalusiska strövtag». Velada de la Svensk-Spanska Sällskapet en el Grand hotell.

1.03.1935. Velada de la Svensk-Spanska Sällskapet. Estaba previsto que viniera desde Madrid José Bergamín, pero no puedo hacerlo «pa grund av oförutsedda hinder». Lo sustituyó Alma Velander-Philip con una proyección de diapositivas sobre el color en el arte español de Altamira a Zuloaga. El programa se completó con unas canciones españolas, presentadas por la señorita Rut Bissmarck con Vivan Wennberg al piano. Se cerró con cena y baile.

Entre febrero-abril de 1936 dio un ciclo de 7 conferencias en el Stockholms arbetarförening (Teknologgatan 5) sobre «Spanskt land och spansk kultur». 19.02.1936: «España, un panorama, de los Pirineos a Gibraltar». 26.02.1936. «La España mora». 1.04.1936. «Tragedia y drama españoL». 8.04.1936. La España moderna», etc.

La visita frustrada a Estocolmo de Bergamín (1935)

Estaba previsto que José Bergamín estuviera en Estocolmo a principios de marzo de 1935, pero no pudo ser «pa grund av oförutsedda hinder».

El viernes 1 de marzo por la noche estaba prevista la primera velada de la Svensk-Spanska Sällskapet en el Grand hotell. El sábado 2 de marzo Bergamín tendría que haber dado una conferencia en la Borgarskola con motivo del tercer centenario de Lope de Vega («Lope de Vega y el nacimiento de la poesía»), lilla hörsalen.