Archivo de la categoría: Miradas

Nordkvist & Ellis: Spansk dagbok (1961)

Spansk dagbok (Rabén & Sjögren, 1961) es un libro de Karl Rune Nordkvist (1920-1997) con una cuarentena de dibujos de Bengt Ellis (1923-2007).

Ambos estuvieron viajando 2 meses buscando una España en «blanco y negro» fuera de las zonas turísticas: agricultores, pescadores, mineros, gitanos, prostitutas, toreros, ganaderos, etc.

Nordkvist ya había publicado unos años antes Manuel, en zigenarpojken (Rabén & Sjögren, 1958) & Ellis había vivido tiempo en España en los años 50, donde hizo bastante obra de interés.

SvD, 24 marzo 1961, 10.
SvD, 17 abril 1961, p. 10.

Cayetano López Chicheri: Vacaciones en Suecia (1945)

Cayetano López Chicheri: Vacaciones en Suecia (Madrid, Viuda de Galo Sáez, 1945). Prólogo de Agustín de Foxá. Nota de M. Fernández Almagro en el ABC (25 de noviembre de 1945, 39).

López Chicheri fue autor de El pueblecito mágico. Cuentos de tuberculosos Madrid, Galo Sáez, 1936).

Las recetas de Märta Kuylenstierna Martorell (1942)

Entrevista sobre comida y cultura española en Idun (15, 9 abril 1942, pp. 28 y 31) con Märta Kuylenstierna Martorell, que nació en Sperlingsholm (Halmstad) y se casó en noviembre de 1935 con el palmesano Guillermo Martorell 1.

SvD, 4 noviembre 1935, p. 2.

En 1942 vivía con su marido en Halmstad.

Jag larde mig i Spanien… att uppskatta soppor, att inte vara radd for kryddor (Aprendí en España… a apreciar las sopas, a no tener miedo de las especias). Las recetas «españolas» que presenta son:

Potatissoppa
Cosido
Spansk sill
Kabeljo med tomat

  1. En 1946 Guillermo Martorell daba clases de español en Estocolmo.

Carmen Dastis en Estocolmo (1945)

Fru Dahlman i sin vackra gamla ärvda mantilj. Klädd i svart klänning och svart mantilj brukar spnajorskorna ännu idag besöka minst sju kyrkor varje skärtorsdag. Men katedralen i Sevilla räknas ensam som fyra.

Carmen Dastis (Jerez-Madrid, 1987) era estudiante de Medicina en Madrid en 1933. En 1938 se casó en Jerez de la Frontera con el ingeniero sueco Eric Dahlman (-Madrid, 1982), representante en Sevilla de la empresa de corcho Wicanders korkfabrik. El matrimonio tuvo dos hijos: María del Carmen «Gegy» (Madrid, 1941) 1 y Carlos Dahlman Dastis (Estocolmo, 1946).

El matrimonio salió de Lisboa en marzo de 1945 a bordo del Dahlia, último barco de naranjas portugués (DN, 5 marzo 1945, 7 y 14).

A raíz de esto, los Dahlman aparecen en una página de la Svensk Damtidning (22, 2 junio 1945, p. 8.): «Ingen ger komplimanger» («Nadie te echa piropos».

La familia reunida leyendo un libro de cuentos. Pinocho es el favorito de la hija.

  1. Casó con Lars Olof Grundell de Gotemburgo en 1960

Suecas buscando meridionales (verano 1957)

Se (32, 9-16 agosto 1957, 16-19). Vad har han som inte vi har? (¿Qué tiene él que nosotros no tenemos?). Reportaje de Gits Olsson con fotos de Kary H. Lasch y Anders Engman.

Sobre las chicas suecas que van los domingos a los cafés al aire libre de Kungsträdgården a buscar españoles, italianos y franceses.

Vad är det för fel på Johansson?.

Kungsträdgården vimlar av italienare, spanjorer, fransmän. Kring utlänningarna vimlar de svenska flickorna. Vid sidan om -ratad, bortglömd, snäst- står Johansson. Vad är det för fel på Johansson? Tja, hans främsta fel är kanske, att han är just Johansson, Johansson så in i Norden.

En Las suecas (Gian Luigi Polidoro, 1960) y en Il diavolo (1963), con Alberto Sordi y Polidoro, se puede ver todavía el ambiente del que habla el reportaje.

Gabrielle Ringertz: Från min balkong i Madrid (1931)

La escritora y traductora Gabrielle Ringertz (Estocolmo, 1863-1945) publica Från min balkong i Madrid (Lars Hökerbergs Bokförlag, 1931. 210 pp.).

Se trata de unas notas que toma durante su estancia en Madrid en la segunda mitad de los años 20.

La autora habitaba un ático (azotea o piskbalkong) en la calle Princesa, 64 y hace todo tipo de observaciones xenófobas contra los españoles a través de una visión cerradamente luterana.

SvD, 28.11.1931, 6.

Pehr Löfling (1729-1756)

Pehr Löfling fue un naturalista y botánico sueco, uno de los 17 discípulos de Linneo. su prematura muerte a los 27 años de edad, así como la pérdida de su herbario colectado en la región oriental y guayanesa de Venezuela, son los motivos de que su trabajo no haya trascendido.

Es uno los naturalistas más extraordinarios de la historiografía de las ciencias naturales en Venezuela y del período colonial español en América, aunque su trabajo es poco conocido. En botánica y en zoología es conocido como el primer investigador científico que pisó tierras venezolanas,​ realiza estudios y descripciones serias sobre la flora y fauna venezolana. Introduce el microscopio en Venezuela.

Gracias a los buenos oficios del Marqués de Grimaldi, embajador en Estocolmo, Fernando VI invita a Linneo para que viaje a España, o en su defecto envíe un discípulo aventajado, el maestro seleccionará a Löfling para que vaya en su lugar.

Löfling permanece en España de 1751 a 1754, logrando recoger 1400 plantas para su Flora matritense. Asimismo, le envió a Linneo numerosas muestras de nuevas hierbas para efectos de su clasificación. Pronto fue aceptado por la comunidad científica española la cual se mostraba inicialmente reticente: Loefling era luterano y linneano, mientras los españoles, en lo referente a la botánica, se guiaban por las teorías del francés Jean Paul de Tourneforts. Al poco tiempo de su estadía en España, Loefling aprendió a hablar el español y fue traductor de la Cancillería española. Linneo le dedicó la Loeflingia hispanica.​ En el campo de la zoología realiza publicaciones y descripciones de corales, estos últimos publicados en la Gaceta de Madrid en 1752, además de adquirir experiencia en la clasificación de peces.

Expedición al Orinoco
José de Carvajal y Lancaster, canciller del rey Fernando VI, le invitó a formar parte de la expedición que organizaba España para establecer los límites con Portugal de sus posesiones en Sudamérica, denominada Expedición de Límites al Orinoco (​1754-1761), y así cumplir con los términos del Tratado de Límites (13 de enero de 1750), invitación que Löfling acepta y donde le asignan el título de Botánico del Rey.​ Entre sus funciones figuraban el estudio de plantas y en especial de la canela y la quina, así como la colecta de ejemplares botánicos y zoológicos.

Con el material recogido en Cumaná redacta dos manuscritos, que se guardan en el Real Jardín Botánico de Madrid: Primer Borrador de la Flora Cumanensis y Flora Cumanensis que son la base de Iter Hispanicum, eller resa til Spanska Länderna uti Europa och America 1751 til 1756, que le publica póstumamente Linneo.

En zoología redacta el Borrador de observaciones hechas en el viaje de Cumaná a Guayana.

A los dos años de su llegada muere a la edad de 27 años, en la orilla del río Caroní en la Misión de San Antonio del Caroní, el 22 de febrero de 1756, a consecuencia de la fiebre con vómitos y espasmos. Fue enterrado al pie de un naranjo junto a la iglesia en la misión de Santa Eulalia de Merecuri. Al enterarse de su muerte Carlos de Linneo, dijo: «Nunca ha perdido tanto la botánica por una muerte y nunca el mundo de la ciencia echará tanto de menos a alguien por una desgracia. No lo digo por alabar, porque es cierto que un botánico tan profundo y atento había puesto sus pies en tierra extranjera, ni tampoco ha habido un viajero que haya tenido ocasión de hacer los grandes descubrimientos que pudo hacer Loefling. Había llegado al país más maravilloso que alumbra el sol».

Oscar Engström (1887-1911)

Oscar Engström (Visby, 23 agosto 1863-Hagalund, 9 mayo 1937) fue médico y fisioterapeuta de Alfonso XIII. Residió en Madrid 14 años (1887-1911), con un intervalo de 3 años en París.

En 1898 estaba en Madrid dando clases de gimnasia sueca a los niños huérfanos del asilo del Sagrado Corazón de Jesús. Por esa época daba clases también a las damas escandinavas en Madrid.

SvD, 2.07.1898.

En 1911 se casó con Selma Lindberg y volvió a Suecia. Tuvo una hija a la que le puso de nombre Carmen. Escribió en SvD algunos artículos: 3 de abril de 1911 sobre el Asunto Ferrer, 14 julio 1911, guerra de Marruecos.

En 1913 publicó Tjugo år i Spanien. Kulturskildring från änkedrottning Maria Christinas förmyndarstyrelse och Konung Alfons XIII:s regering till våra dagar («Veinte años en España. Esbozo cultural desde el reinado de la reina viuda María Cristina y el reinado del rey Alfonso XIII hasta la actualidad». Lars Hökerberg. 1913).

Entre 1923-1933 fue profesor de español en la Borgarskolan (vivía en Fiskaregatan 9). A raíz de la proclamación de la República el SvD (26.04.1931) le dedica un reportaje con sus recuerdos familiares de la Corte española: «Hemliv i Spaniens konungabord».