Archivo de la categoría: Mujeres

Gabriela Mistral. Correspondencia del Nobel (1940-1946)

Cartas de Hagberg acerca del Nobel (1940-1943):

[Carta] 1940, mar. 16, Lidingo, [Suecia] [a] Gabriela Mistral [manuscrito] Karl August Hagberg.

[Carta] 1940, abr. 9, Lidingo, [Suecia] [a] Señor Ministro [manuscrito] Karl August Hagberg. Comenta asuntos relacionados con la necesidad de publicar los poemas de Gabriela en Suecia, para acercarla al público y a los académicos de la Academia Sueca, con miras a una posible postulación al premio Nobel.

[Carta] 1940, sept. 29, Estocolmo, [Suecia] [a] Gabriela Mistral [manuscrito] Karl August Hagberg. Acusa recibo de la copia de carta enviada por Gabriela, y lamenta no haber recibido su tratado de lenguaje que anunciaba como adjunto. Comenta que ella es la candidata número 1 para recibir el premio Nobel, pero que la Academia Sueca pasa por serios problemas económicos ese año. Menciona también al ministro Errázuriz.

[Carta] 1940, nov. 22, Lidingo, [Suecia] [a] Gabriela Mistral [manuscrito] Karl August Hagberg. Asuntos relacionados con la candidatura de Gabriela al premio Nobel y con la traducción de su obra al sueco.

[Carta] 1943 ago. 7, Lidingö, [Suecia] [a] [Gabriela Mistral] [manuscrito] Karl August Hagberg. Comenta varios asuntos sobre el libro de traducciones de poemas de Gabriela Mistral que está terminando, menciona a su amigo, el Señor Errázuriz y a M. Daireaux, quien escribió sobre ella en su «Panorama». Adjunta además una lista con los poemas traducidos.

Ernesto Dethorey (1941-1946)
Gabriela Mistral interpretada al sueco [manuscrito] Ernesto Dethorey. Artículo sobre la presentación de Gabriela Mistral al público sueco, realizada por Hjalmar Gullberg.

[Carta] 1941 dic. 2, Estocolmo [a] Carlos Errázuriz, Santiago de Chile [manuscrito] Ernesto Dethorey. Informa sobre una presentación hecha por el académico Hjalmar Gullberg de Gabriela en la revista sueca «Bonniers Litterära Magasin», y da cuenta sobre los asuntos relacionados con el premio Nobel de literatura, entre ellos traducciones de la obra de Gabriela realizadas por Karl August Hagberg, y se refiere también a su interés en traducir las obras de Selma Lagerlöf para Zig-Zag.

[Telegrama] 1946 ene. 6, Estocolmo [a] Gabriela Mistral, París [manuscrito] Matilde Gertie y Ernesto.

[Carta] [1946] enero 6, Estocolmo [a] Gabriela Mistral [manuscrito] Mathilde Goulard y Ernesto Dethorey. Asuntos relacionados con un proyecto de contrato editorial y un envío de libros y discos de gramófono.

[Carta] 1946 ene. 18, Estocolmo [a] Gabriela Mistral, París [manuscrito] Ernesto Dethorey. Recuerda la visita de Gabriela a Suecia y comenta lo que se ha dicho sobre ella en la prensa sueca, envía un listado con nombres y direcciones solicitadas por Gabriela, y señala que su carta a Victoria Ocampo y «Luto» salieron ya.

[Carta] 1946 ene. 19, Estocolmo [a] Gabriela Mistral, París [manuscrito] Ernesto Dethorey. Confirma carta y telegrama en el que se refería a una película corta que Gabriela vio en el estudio de Europa Film, hablada en sueco por Selma Lagerlöf y que el mismo estudio le había pedido a ella que la hablara en español.

[Telegrama] 1946, Estocolmo [a] Gabriela Mistral, París [manuscrito] Ernesto Dethorey. Pregunta cuándo podrán reunirse a grabar la lectura de un texto acerca de Selma Lagerloef para una película.

Carlos Errázuriz Ovalle
Carlos Errázuriz Ovalle se inició en la actividad diplomática como cónsul de Chile en Zúrich entre 1920 y 1937, lo fue también en Suecia entre 1939 y 1941, y en Canadá entre 1942 y 1945. La candidatura de Gabriela Mistral para el Nobel fue obra de su amistad con Hagberg en 1940.

[Carta] 1942 ene. 19, Santiago [a] Gabriela Mistral [manuscrito] Carlos Errázuriz Ovalle.

Karin Alin

[Carta] 1945 déc. 16, Stockholm, [Sweden] [a la] Señora Gabriela Mistral [manuscrito] Karin Alin. Propone contactar a Gabriela Mistral con editores en Noruega, Finlandia y Dinamarca, y adjunta una carta en sueco, dirigida a Goulard con fecha 22 de diciembre de 1945, en la que se refiere a Gabriela Mistral.

[Carta] 1946 janv. 22, Stockholm, [Suecia] [a] Senora Gabriela Mistral, Paris [manuscrito] Karin Alin. Comenta que ayudó a Hjalmar Gullberg con la colección de poemas de Gabriela, y manifiesta su interés en difundir la obra en Noruega y Finlandia. Expone además varios asuntos relacionados con las diferentes editoriales en Escandinavia.

[Carta] 1946 févr. 8, Stockholm, [Suecia] [a] Senora Gabriela Mistral, Hotel Bristol, Paris [manuscrito] Karin Alin. Expresa su sorpresa por una carta escrita por otra persona en nombre de Gabriela, diciendo que ella prefiere entenderse directamente con los editores, y señala que se ha sentido desacreditada frente a éstos, en su calidad de agente. Reitera en todo caso su ofrecimiento de negociar ediciones en Dinamarca, Noruega y Finlandia.

[Carta] 1946 Oct. 16, Stockholm, [Suecia] [a] Senora Gabriela Mistral Chilian Legation, Los Angeles [manuscrito] Karin Alin. Comenta que Aslaug Vaa, poetisa noruega, traductora de Lorca, desea traducir algunos poemas de Gabriela, que detalla en una lista, para lo cual pide su autorización. Menciona que estuvo conversando con Hjalmar Gullberg y con Ernesto Dethorey sobre el tema, y nombra al español residente en Oslo, Paul Gauguin, nieto del pintor quien también podría traducir su obra. Menciona además que existen dos lenguas en Noruega, un dialecto y un idioma común.

Högdahl 1946

[Carta] 1946 feb. 10, Göteborg, Sweden [a] Gabriela Mistral, Buenos Aires, [Argentina] [manuscrito] Erland Högdahl.

Postal de JOM en Sago-konst (1934-1952)

Nej, men den här hatten ser jag ju som en spansk dansös («no, pero este sombrero me hace parecer una bailarina española»). Postal de JOM, autor que no conozco y autor de una serie de 8 postales más en esta serie humorística de los años 40.

Se trata de tarjetas en color de formato 14×9 cm. En Sago-konst (que operó entre 1934 y 1952). La empresa fue comprada en la década de 1950 por AB Sveriges Litografiska tryckerier, S.L.T, que en 1970 cambió su nombre a Esselte. Cuando Sagokonst cambió su nombre a AB Grafiska Konst en 1952, esta editorial también formaba parte de S.L.T. (ver el libro de Arne Sandström «La historia de la postal» de 2015).

Ojo a la aberrante serie de motivos hispanos Nils Hansson.

La la la (1968) de Massiel #nordicovers

La versión danesa corre a cargo de Gitte Haenning (Dinamarca, 1968)


La versión sueca se debe a Annikas, con letra de Bengt Haslum.

Min grandvar alltid så dyster,
nu strålar den av ljus
Med ens hör jag fåglarna sjunga,
det kvittrar från alla hus.

Och var jag går på stan.
folk småler mot mej,
och hela tiden jag sjunger
på min lycko låt om dej

La la la la
jag är jublande glad
jag går och tänker på dej
La la la la
du är min
bara min
snart ska du vara hos mej

Vi har det så fint tillsammans,
vi talar samma språk.
En dag så ska det bli bröllop,
då flyttar du till min kåk.

Så mysigt och så rart
med dela kryp in
att alltid få vara tillsammans
i en värld som är din och min!

La la la la
jag är jublande glad
jag går och tänker på dej
La la la la
du är min
bara min
snart ska du vara hos mej

La actriz de ascendencia sueca Mery Martin (1923-2014)

María Martín Vargas (Marbella, 14.07.1923-Barcelona, 10.06.2014). Activa entre 1943 y 1993. Su ascendencia sueca le otorga un físico que llama poderosamente la atención.

Debuta en el cine con La niña está loca (Alejandro Ulloa, 1943). Pasa a residir en Barcelona e interpreta diversas películas a las órdenes de Ignacio F. Iquino. A través de ellas comienza a consolidar una imagen de «vampiresa» y pronto es una de las «malas» clásicas del cine policíaco español, con el nombre de Mery Martin.

En los años cincuenta se traslada a Italia, donde realiza diversas películas como L´ultimo amante o La ragazza di piazza san Pietro e interviene en revistas musicales. Hizo de Beatriz en Alba de América (Orduña, 1951). En Alta costura (Luis Marquina, 1954) encarna a la modelo más cínica y humorada. Da la r{eplica a Gila en la comedia El ceniciento (Juan Lladó, 1955).

De nuevo en España rueda intensamente, aunque sin papeles protagonistas por lo general, en muy heterogéneas producciones, destacando las policíacas y en alguna coyuntura las del oeste rodadas en España. No falta algún título curioso, como Divorcio a la andaluza (1975). También se acerca al teatro, protagonizando éxitos como Cándida de día, Cándida de noche.

Reside un tiempo en México, país en el que realiza algunas películas como ¿Y ahora qué, señor fiscal? (1977) e interviene en diversas telenovelas para cadenas mexicanas, como Parecido al amor (1979), y sobre todo es protagonista de El honorable señor Vargas .

Su filmografía es muy amplia, alcanza las 80 películas. Entre sus mejores interpretaciones figuran las de Pasaporte al infierno (1956), Los cobardes (1959) y la inquietante protagonista de Bilbao (1978), de Bigas Luna.

Carmen de Burgos en Escandinavia (1915)

Carmen de Burgos (1867-1932) más conocida como Colombine, viajó por Escandinavia en 1914, poco antes del estallido de la Gran Guerra. Cf. Mis viajes por Europa: Suiza, Dinamarca, Suecia y Noruega. PDF

Cabe resaltar el interés de sus consideraciones sobre las artes y tradiciones nórdicas, tan desconocidas todavía en España, y que a lo largo de los capítulos dedicados a Dinamarca, Suecia y Noruega nos muestra con la perspicacia y el sentido propios de una mujer conocedora de las ideas estéticas de su tiempo, perfectamente válidas en su mayoría.

Selma Lagerlöf había recibido el Nobel en 1909, de modo que ya era conocida en España. Colombine lamenta que no ha podido verla porque estaba en Italia, y dice que la influencia del sur será beneficiosa para su obra.
V. H. de Sanz Calleja, 1915.

Concha Espina (1869-1956) en sueco

Concha Espina de la Serna (Santander, 1869-Madrid, 1956) fue propuesta al Nobel por 25 instituciones, generalmente extranjeras. Fue nominada 9 veces (1926-1954) y finalista 3 veces: 1926, 1928 y 1929. En 1926 quedó a solo un voto de ganar, superada por Grazia Deledda. La última nominación fue en 1954 a cargo de su gran valedor Jacinto Benavente.

Nominaciones al Nobel

– 1926. Benavente, Farinelli, Ricardo León, Georges Cirot (1870-1946).
– 1927. Salomon Leopold Rosenberg.
– 1928. Fredrik Wulff (1845-1930), Rodolfo Lenz (1863-1938).
– 1929 Fredrik Wulff and Professors.
– 1930 Gabriel Boussagol (1883-1970).
1931 Fredrik Wulff, Cipriano Muñoz y Manzano (1866-1933), Antonio Rubio y Lluch, (1856-1937), Jeronimo Rodriguez Maria, Ricardo León, Leopoldo l. Garag, Carlos María Cortezo (1850-1933), Hugo Obermaier, Luis Redonet, Alfred Baudrillart, Jacinto Benavente + 49 members of The Nobel Prize Committee of the Society of Authors
– 1932 John Fitz-Gerald, Rudolf Slabý
– 1952 by Jacinto Benavente, Gerardo Diego, José María Pemán, Royal Academy of Sciences, belles-lettres and fine Arts.
– 1954. Benavente.

1925. De dödas metall
Toda la operación Nobel surge en 1925 a raíz de la publicación de una novela social sobre los mineros de Asturias De dödas metall (1925, traducción autorizada de Reigin Fridholm), que aparece con un prefacio de Anders Österling (miembro de la Academia).

Y con dedicatoria desde «el suelo castellano» a la aclamada autora europea Selma Lagerlöf, ganadora del Nobel y 7 años mayor que Concha 1.

Selma Lagerlöf leyó la dedicatoria y se sumó al homenaje internacional de 1925 hacia la autora española en una carta publicada en L’oeuvre de Concha Espina à l’étranger (Madrid, Renacimiento, 1926).

1929. Mariflor. En bok om Maragatafolket
En la primavera de 1929 se apostó fuerte por la traducción de La esfinge maragata, ya que se presentó a la autora como la «Spaniens Lagerlöf» (Svd, 15 abril 1929, p. 9):

Ediciones escolares
En 1933, Alfred Åkerlund publica un texto sobre las traducciones de Baroja, Concha Espina, Blanco-Fombona e Insúa que había en sueco: «En grupp spanska romanförfattare». Ord och Bild / XVII. 1933, 359-368 / PDF.

Más obras en sueco
Mariflor. En bok om Maragatafolket (La esfinge maragata) Wahlstrom & Wikstram, 1929. Enl. auktorisation tolkad från spanska till svenska av Reigin Fridholm; med förord av Fredrik Wulff
Spanska berättare, de Lopez, Mateo Pastor (red.). Prisma 1963, 191 s. Espina. Traducción de…

A raíz de su fallecimiento (1956) el No-Do le hace este reportaje en el que vemos a la autora con la traducción sueca de una de sus obras (8:37):

  1. Rafael Cansinos Assens: «El niño en la literatura – una frase feliz de Antoniorrobles» – maestros y poetas». La Libertad 19 marzo 1932, 6. Aquí aparece la admiración de Concha Espina por S.L.

Calderón de la Barca: La protestación de la fe (1656)

La protestación de la fe (1656) es un auto sacramental de Calderón; se trata de una alegoría propagandística que se centra en torno a la abdicación de Cristina Vasa, presentada como una villana redimida y dispuesta a abrazar la fe verdadera, cuyo difunto padre Gustavo Adolfo vuelve a ser demonizado.

Nótese el siguiente diálogo entre la Herejía (el Protestantismo) y la Sabiduría (el Catolicismo) en torno a Cristina, que contiene una maldición encubierta a Gustavo Adolfo, una maldición que podría caer sobre su hija si ésta no se convierte:

HEREJÍA
En su espíritu no cabe
no mandar; tan bien maneja 450
la espada como la pluma.
SABIDURÍA
Huélgome de que le tenga
porque cosas grandes, no
sin espíritu se intentan.
HEREJÍA
Ella es sabia y es altiva. 455
SABIDURÍA
Ahí están mis conveniencias.
HEREJÍA
¿Cómo?
SABIDURÍA
En buscarme, si es sabia.
HEREJÍA
¿Si altiva?
SABIDURÍA
En que se resuelva.
HEREJÍA
Vive con esa esperanza
mientras yo vivo con esta 460
posesión; y pues la tengo
en mi poder, iré a hacerla
acuerdos de que homicida
fuiste de su padre.
SABIDURÍA
Esa
razón milita por mí. 465
HEREJÍA
¿Por qué?
SABIDURÍA
Porque verá en ella…
HEREJÍA
¿Qué?
SABIDURÍA
Que no pelea dichoso…
HEREJÍA
¿Quién?
SABIDURÍA
Quien contra Dios pelea.

Sigge Jernmark y Ninni Billing en Granada (1922)

[Ninni en 1908]

Sigge Jernmark (Gotemburgo, 1887-1982) y Ninni Billing (Gotemburgo, 14 de octubre de 1888-Granada, 23 de mayo de 1922) eran dos artistas suecos que vivieron una historia de amor y muerte en Granada en 1922. Llegaron tras visitar París, Madrid, Toledo y Córdoba, entre otros. La inesperada muerte de Ninni (tifus, con 33 años), que está enterrada en el cementerio de San José de la Alhambra, marca la estancia.

Se conserva el cuaderno de Granada de Sigge Jernmark, escrito tan solo tres meses después de que ocurrieran los hechos. Es un documento histórico único, ricamente ilustrado con bocetos del propio autor.

Cinco semanas en Granada es una ficción basada en hechos e investigaciones en torno a este hecho. Es obra del sueco-español Mats Andrés Björkman (Málaga, 1966), redactor jefe del periódico local sueco Sydkusten. También colabora con Sveriges Radio, entre otros.

En el relato de Jernmark se dice que se alojaron en el Hotel Victoriano, en la calle «Mendera nr 1». No existe ninguna calle Mendera. El hotel estaba en la calle Navas, que era Méndez Nuñez, 24 en 1922. Conocen a otro pintor sueco, herr Waldner och hans tyskfödda fru. De traductor les hacía un caballero franco-español, el Señor Verbal. Su padre era francés, su madre española. Con el tiempo se convirtió en nuestro intérprete oficial y, durante los peores momentos, también en mi mejor consolador.

Genom iakttagelser och genom Verbal fick jag en god inblick i spanjorernas liv, seder och tankesätt. De ha många drag som äro oss fullkomligt främmande, men å andra sidan äga de egenskaper som man absolut måste beundra. Om de icke hade kyrkans järnnäve som vilar tungt över landet, skulle de med sin intelligens och smak hava stått mycket högre.
Av 18 miljoner människor kan endast en miljon läsa och skriva. Det är inte bra att veta för mycket, säger kyrkan. Ju större okunnighet ju mera vidskepelse och lätthet för kyrkan att styra dem efter sin vilja. På gatorna får man se folk sitta och läsa tidningarna högt för en lyssnande skara. Här och där har en skriftkunnig ett schapp, där han för andra avfattar och skriver brev samt läser mottagna. Det är ju nästan medeltid.

Ninni Billing nació en Gotemburgo (Masthugget) en 1888. Fue artista y, como muchos de sus compañeros, escuchó hablar de los «motivos» españoles. Sin embargo, primero viajó a París, la meca de los artistas, para continuar sus estudios. Escribió a su casa y contó que vivía en un apartamento junto con una amiga y que también alquilaron un piano, lo que demuestra que ella también tenía talento musical. También pide dinero para pinturas y pinceles. Al igual que todos los demás artistas, obviamente vivió una existencia pobre con amor por el arte.

A su muerte, no se pudo permitir la repatriación a Suecia debido al riesgo de infección. Las disposiciones eran que debían pasar al menos cinco años antes de que se aprobara tal transferencia. De esta forma, su tumba quedó en Granada.

El prometido de Ninni Billing, Sigge Jernmark, murió en 1982. Nació en Gotemburgo en 1887 y estudió arte tanto en Gotemburgo como en Estocolmo antes de irse a París en 1921. El viaje continuó luego a Italia y España. Regresó a Suecia en 1923 (el año posterior a la muerte de Ninni Billing). Ha decorado varios restaurantes en Gotemburgo como Lejonet, Franska Värdshuset, Henriksberg y St. Erik. Jernmark ayudó a crear la asociación de artistas y la revista «Palette». Dedicó gran parte de su vida a pintar motivos de Gotemburgo, que serán de gran valor para los futuros investigadores de Gotemburgo. Está ampliamente representado en el museo histórico de Gotemburgo, el museo de arte de Gotemburgo y el Museo Marítimo.

Cecilia Vasa y la «comisión» del capitán Francisco de Eraso a Suecia (1578)

Cecilia Gustavsdotter Vasa (Estocolmo, 1540-Bruselas, 1627) era la hija favorita del rey fundador sueco Gustav Vasa. Vivió en la corte de Johan III.
Cecilia nació en 1540 y por lo que se sabe llevó una vida normal de princesa de su época hasta cumplir los 19 años. Cecilia se vio involucrada en 1559 en el llamado escándalo de Vadstena, de tipo sexual, durante la boda de su hermana Catalina y el esposo de ésta en Vadstena. Por un lacayo del castillo se supo que Juan, hermano del novio de su hermana, trepó hasta la ventana de Cecilia. La noche siguiente, el duque Erico, el hermano mayor de las princesas, ordenó vigilar y logró sorprender a Juan y a Cecilia en clara actitud erótica en la cama juntos. Erico ordenó encarcelar a Juan durante nueve meses. En esa época la gente no se casaba por amor sino para crear alianzas entre reinos y familias nobles. Los dos jóvenes tenían las hormonas alborotadas. ¡Escándalo nacional!

Cecilia Vasa se había convertido al catolicismo en 1578 a través del embajador de España Francisco de Eraso, de misión fracasada en Estocolmo 1. El Rey Johan III se enfadó y mandó en arresto domiciliario a Francisco. La prohibió a Cecilia que tuviera comunicación con Francisco, pero obviamente eso no le impidió a Cecilia organizar una reunión con él. Cecilia fue descubierta y se decretó un busca y captura en toda la ciudad de Estocolmo. Cecilia fue detenida pero quedó impune. Esto para Cecilia ya fue la última gota y decidió que no quería seguir viviendo en Suecia.

Poco después de salir Cecilia de territorio sueco fue puesto en libertad Francisco de Eraso. Francisco y Cecilia se encontraron por el camino a Baden y vivieron juntos un tiempo. En 1579 llegó Cecilia al condado de su difunto marido con la intención de recuperar las tierras que le correspondían a ella en herencia. No tuvo mucha suerte en las negociaciones hasta que su hijo mayor, Eduardo Fortunato, fue nombrado margrave/marqués de Baden-Rodemachern en el año 1588.

El escándalo más grande fue sin duda alguna el hecho de quedarse embarazada, varios años después de quedarse viuda. Se supone que el padre de la hija de Cecilia fue Francisco de Eraso. Cecilia quería tener a su hija, pero su hijo Eduardo Fortunato le quitó a la niña nada más nacer y la entregó a un convento de monjas. No se sabe casi nada de la hija de Cecilia. Se hizo monja y eligió el nombre de Charitas. No fue hasta el año 1622 que Cecilia y su hija pudieron conocerse. Cecilia pasó el resto de su vida viajando y con una intensa vida social. Se metió en problemas constantemente por pedir dinero prestado y no devolverlo. Varias veces tuvo que huir de sus acreedores.

  1. Magdalena de Pazzis Pi Corrales: «La «comisión» del capitán Francisco de Eraso a Suecia: una posible alternativa al conflicto con Flandes». En Felipe II (1527-1598): Europa y la monarquía católica: Congreso Internacional «Felipe II (1598-1998), Europa dividida, la monarquía católica de Felipe II (Universidad Autónoma de Madrid, 20-23 abril 1998) págs. 617-634

Egron Lundgren: «En målares anteckningar» (1870)

Egron Lundgren: En målares anteckningar. Utdrag ur dagböcker och bref. Italien och Spanien («Notas de un pintor. Extractos de diarios y cartas. Italia y España»). Stockholm: Norstedt. 1870, vol. I. Introducción de Karl Asplund. Este «travelogue» es de gran interés. Se trata de un cuaderno de su primer viaje a España (1849-1853).

Spanjorska med solfjäder. Dibujo a lápiz. Sin firmar. 22,5 x 29 cm. Se está subastando en 2013 por 3.000 coronas suecas.

En 1849 Lundgren estaba en Roma. En vez de volver a Suecia decidió entrar en España por Barcelona. Después pasó a Granada (lo que habría que ver en contraste con Granada, la bella de Ganivet) y llegó a Sevilla en agosto de 1849. Estuvo en Sevilla hasta 1853.

Indice: Paris (1839-1841); Från Paris till Rom (1841); Rom (1841-1842); Neapel, Florens, Venedig (1842); Rom (1842-1845); Rom och Neapel (1846-1849); Spanien: Barcelona och Valencia (1849); Malaga, Granada (1849); Alhambra (1849); Alpujarras (1849); Sierra Nevada. Från Granada till Sevilla (1849); Sevilla (1849); Triana (1849); Sevilla (1850); Från Sevilla till Madrid; Madrid; Toledo, Cuenca, Valencia.

Vilande spansk flicka. Dibujo a lápiz. Con firma o inscripción "EL" en el ángulo inferior derecho. Certificado por C. U. Palma. 21 x 21 cm. Ciertamente ejecutado durante el tiempo de Lundgren en Sevilla 1849-53: “Durante este tiempo sevillano, hay toda una larga danza de bellezas españolas de diecisiete años a través de las acuarelas, dibujos y apuntes de Egron Lundgren. […] Esta es una fuente de inspiración para el arte figurativo de Egron Lundgren en Sevilla. Es la vida gitana» (Karl Asplund, Egron Lundgren, 1 (1914) p. 114).

Volvió a España en 1857, en 1862-1863. Volvió a Sevilla en el invierno de 1867.