Archivo de la categoría: Noruega

El asesinato de Anni Nielsen Iranzo (1974)

El 24 de abril de 1974, Anni Nielsen Iranzo fue brutalmente asesinada en su casa en Oslo (Noruega). Había sido golpeada y estrangulada con una cuerda estando embarazada de dos meses.

En un principio, la brutalidad del acto hizo que la policía enfocara la investigación únicamente en sospechosos masculinos. El primero de la lista fue Enrique Iranzo, marido de Anni y diplomático español; y consideraron también a algunos intrusos, e incluso a personas que podían tener motivos políticos pero el único testigo del asesinato contó una historia que dio un giro a la investigación.

María, la hija de cuatro años de Anni, dijo que vio a una mujer sentada en las piernas de su madre. La investigación de su testimonio llevó a la policía hasta una rica mujer estadounidense, Minna Treadwell Thompson, que estaba teniendo una aventura con el marido de Anni. Minna estaba en Oslo en el momento del asesinato, pero se mantuvo a salvo en su hogar en EE.UU. cuando la policía envió una orden internacional para su arresto. Hasta el día de hoy, la policía noruega no ha podido extraditar a Minna.

Enrique entabló una relación con Minna Thompson mientras estudiaba en el extranjero, una estudiante estadounidense. Ambos se sentían atraídos intelectualmente y compartían libros, pues Enrique la consideraba culta. Ambos se separaron al finalizar sus estudios: Enrique regresó a Madrid y Minna regresó a su casa en Memphis. Los dos continuaron compartiendo cartas y Minna seguía estando claramente profundamente enamorada de Enrique.

Nacida en Dinamarca, Anni era alta, rubia y hermosa. Tenía un marido guapo y de altos vuelos, Enrique, un diplomático, y una hija de cuatro años, María Luisa. Anni se había formado inicialmente para ser maestra de jardín de infantes y se la describía como una persona agradable, honesta y placentera, y dedicada a su hija. Para los extraños, eran una familia perfectamente feliz. En el jardín se jugaba al ping-pong, se quemaba incienso y la pareja practicaba yoga; Era el sueño liberal moderno. Pero no duraría.

Anni conoció a Enrique en su España natal, donde había estado viajando después de completar su formación docente. Los dos iniciaron un romance y muchos dijeron que fue amor a primera vista.

Originario de Madrid y de buena familia, Enrique era tremendamente inteligente y tenía buenos contactos, siendo su padre amigo de Franco. Se formó como abogado, pero quería entrar en el servicio diplomático, pero al principio no logró entrar en la escuela diplomática. Durante este tiempo, Anni quedó embarazada de María, y Enrique inicialmente no estaba contento con el embarazo, por lo que su comportamiento fue…

Sin embargo, después de conocer a su hija, María, el corazón de Enrique estaba en otra parte. Pronto la reconoció legalmente como su hija y viajaba regularmente a la casa de Anni en Vejle, Dinamarca, para estar con ambas, ya que planeaban casarse. Con el tiempo entró en el ámbito diplomático…

The Oslo killing (6 episodios)

Episodio 1. Anni Nielsen Iranzo, esposa de un diplomático español, fue asesinada en su casa de Oslo el 24 de abril de 1974. La única testigo fue su hija María de 4 años. Nadie ha sido condenado por el crimen.
Episodio 2. La brutalidad del asesinato hace que la policía considere a un hombre como posible autor del crimen. El primer sospechoso es Enrique Iranzo, marido de la víctima y diplomático español.
Episodio 3. Un técnico forense revisa una caja de pruebas recientemente descubierta en el sótano de la comisaría de Oslo. Nuevas e interesantes evidencias salen a la luz.
Episodio 4. María revisa las pistas que la policía pasó por alto y descubre una carta de confesión escrita por un drogadicto en los Archivos Nacionales.
Episodio 5. María pide a la policía que entregue las pruebas a la familia para realizar nuevas búsquedas de ADN en un laboratorio de Inglaterra.
Episodio 6. María regresa a Noruega para completar dos importantes misiones. Allí recibe importantes y sorprendentes noticias del a

Ilse W. de Rivera: Kampen om Spania (1936)

Kampen om Spania (Oslo, Tiden Norsk Forlag, 1936, 96 pp. Trad. de Finn Moe) es la primera aparición de las notas que la activista comunista alemana Ilse Wolff-Hirsch de Rivera (Postdam, 1905-1954) escribió a resultas del estallido de la Guerra Civil española.

Periodista desde 1929, como corresponsal del Arbeiter Zeitung de Viena, Het Volk de Amsterdam, y de varios periódicos de Suecia, Noruega, Finlandia y Checoslovaquia.

II República (1933-1936)
Huyendo del nazismo, casó en Huelva el 20 de octubre de 1933 con José María de Rivera Romero (n. Valverde del Camino) con la intención de obtener la nacionalidad española y abandonar la alemana. Su marido tenía 80 años y recibió 300 pesetas y un traje por casarse con Ilse. Ilse W. de Rivera se afincó en Madrid (Goya, 88) como ciudadana española.

Fue detenida el 7 de octubre de 1934 a las 17:30 en la Dirección General de Seguridad, debido a su actividad periodística comunista («al ir en busca de mi carné de periodista que había perdido», dice ella). Pasó 10 días en los calabozos de la DGS, y luego estuvo en las cárceles de mujeres de Madrid y Barcelona, sin prestar declaración alguna, sin inculpación, sin conocer el motivo de su encarcelamiento, hasta el 19 de noviembre del 34.

El 19 de noviembre de 1934 un agente de la Delegación de extranjeros en Barcelona la comunicó verbalmente que debía salir hacia la frontera francesa, acompañada por un agente de policía y que tenía que abonarse ella misma los gastos del viaje, cosa que tuvo que hacer esa misma noche, «a pesar de mi protesta elevada, por escrito, anteriormente a la Dirección General de Seguridad».

Mientras tanto, la policía de Madrid se había incautado de los documentos acreditativos de su estado civil, en un registro efectuado en su domicilio de Goya, 88, piso 3o., documentos que no fueron devueltos, como tampoco el carné de periodista.

Estuvo varios meses en París, sin pasaporte, que le denegaba el Consulado. El 4 de marzo de 1935 firmó en París una protesta por su situación dirigida al Tribunal de Garantías Constitucionales.

Una vez vuelta a España fue redactora de Mundo Obrero.

Guerra Civil (1936-1939)
Ilse Wolff de Rivera en el frente de Córdoba, como corresponsal de Mundo Obrero.

Fue directora de la Estación de radio de la UGT en el Edificio Telefónica de Madrid (donde la conoce Arturo Barea) y empleada del diario de la UGT Claridad. Trabajó como intérprete para delegaciones extranjeras (por ejemplo, los parlamentarios belgas en el frente de Madrid) y en el Segundo Congreso de Escritores en España (1937). Huyó a Francia.

“Andalusisches Dorf”. Deutsche Zentral-Zeitung, 21.09.1936 o 37, p. 2.
“Gonzalez Pena über den Streit mit Largo Caballero”. Pariser Tageszeitung, 31.12.1937, p. 10.

Federico García Sanchiz en Estocolmo (1959)

Federico García Sanchiz (1886-1964) ya había estado un par de veces en Noruega.

Con motivo de los festejos del Día de la Raza de 1959 fue invitado a Suecia. Dio un par de conferencias o «charlas», en Upsala y Estocolmo. En una nota de prensa se lo califica de extraño español (märklig).

El 13 de octubre de 1959 participó en el tradicional Columbusbakett (80 asistentes) en la sala de los espejos del Grand hotell de Estocolmo 1, que organizaba la Svensk-Spanska Sällskapet, con una «charla» titulada «En resa i fantasien till det Amerika dar man talar spanska och portugisiska».

El 14 de octubre de 1959 dio una de sus «charlas» en el Nationalmuseum de Estocolmo sobre la mujer española en el arte, del siglo XV al Romanticismo.

SvD, 13.10.1959, 10.

En agosto de 1960 estaba en el Monte Umbe en su escala en Estocolmo.

  1. Allí estaban el portavoz Sam Simpler, el embajador español Ernesto de Zulueta, el ministro ecuatoriano Barriga, el colombiano Mora-Londoño, el ex-embajador en España Winther, etc.

Ezquerra del Bayo: Viaje por el norte de Europa, hasta Suecia y Noruega (1852)

Joaquín Ezquerra del Bayo (1793-1859) fue geólogo e ingeniero de minas. En 1852 publica Viaje por el norte de Europa, hasta Suecia y Noruega (Madrid: Imprenta de la Viuda de D. Antonio Yenes, 1852) 68 páginas y un gran mapa plegable de la mina de cobre de Falun. Sacado de cinta.

El viaje lo hizo en 1851.

Novelas danesas y escandinavas (1900)

Novelas danesas y escandinavas. Madrid, Los grandes autores contemporáneos, 1900.

Ola Hansson. «El matricida».
Knut Hamsun. «En los bancos de Terranova».
Johan Ludvig Heiberg (1791-1865). «Sendas peligrosas». Heiberg era un discípulo danés de la escuela romántica alemana por lo que se interesó por el teatro del Siglo de Oro español. Encontró en la Biblioteca Real de Copenhague una colección bastante rica de obras de Calderón, de modo que compuso la primera monografía (tesis doctoral) sobre las obras de Calderón, escrita fuera de España.
Karl A. Tavaststjerna. «La ordenanza militar».

El Guernica en Escandinavia (1938)

Foto del vernissage en Liljevalchs konsthall Stockholm, con el noruego W. Halversen, Nils Löwbeer (ecklesiastikminister) y Jean Nogué, del Instituto Francés [Svd, 9 marzo 1938].

Gira escandinava de 1938 para recaudar fondos. En Kunstnernes hus Oslo – Statens museum for kunst Kobenhavvn – Liljevalchs konsthall Stockholm (Garante económico: Föreningen för nutida konst. Comisario: Gustaf Engwall), y Konsthallen, Göteborg, 1938 (Garante económico: Göteborgs Konstförening. Comisario: Tor Bjurström).

Gunnar Larsen (ed.): Matisse, Picasso, Braque, Laurens. Stockholm – Göteborg – Oslo – København, 1938. 32 pages.

El Guernica de Picasso se ha expuesto en Estocolmo dos veces: 1938 y 1956. En 1938 (entre enero–abril de 1938 se expuso en Gotemburgo y Estocolmo). Hay información de que la pintura estaba a la venta en 1938 por 17.000 coronas suecas, pero que el gobierno sueco decidió no comprarla. Lo cierto en que en 1938 se compraron en la librería Sandberg dos hojas, Sueño y Mentira de Franco (Planche I y II).

Desde el momento en que fue presentado dentro del Pabellón Español en la Exposición Internacional de París de 1937, Guernica despertó el interés de todos los espectadores, ya sea por su posición como la última y más importante obra de Picasso, debido a su tamaño inusual en comparación con el resto de la obra del artista, o su claro trasfondo político y el reconocimiento inmediato de su valor simbólico. Pocos meses después de finalizar la exposición, en la primavera de 1938, Guernica se unió a una exposición colectiva itinerante por varias ciudades escandinavas que reunió la obra de cuatro artistas destacados del medio del arte moderno de París: Henri Matisse, Pablo Picasso, Georges Braque y Henri Laurens. Como una de las obras más recientes de Picasso, en 1938 Guernica formó parte de una exposición que mostraba obras de cuatro artistas eminentes que fueron parte integral de la renovación del lenguaje plástico –en pintura y escultura– a principios del siglo XX, y dentro del paradigma de la modernidad (y el clasicismo) en el arte francés.

El promotor de la exposición fue Walther Halvorsen (1887-1972), un artista que vivía en París desde 1909 y trabajaba como crítico y corresponsal para diversas publicaciones de arte. Debido a sus largas estancias en la capital francesa, y a través de los vínculos que estableció con instituciones museísticas y galerías, tanto en Noruega, su país de origen, como en París, Halvorsen se convirtió en un componente clave de la difusión del arte francés en Escandinavia, abarcando el impresionismo, los fauvistas y el cubismo. El ambicioso programa de exposiciones de Halvorsen en 1938 fue bien recibido por el Kunstnernes Hus de Oslo, el Statens Museum for Kunst de Copenhague y el Liljevalchs Konsthall de Estocolmo. Las primeras cartas que mencionan la exposición y sus espacios itinerantes están fechadas en octubre de 1937, escribiéndose también la prensa francesa e informando que Guernica, expuesta en el Pabellón de España, formaría parte de una muestra circulante que acogería Paises escandinavos. La correspondencia entre diferentes organizadores e instituciones interesadas demuestra la urgencia de los preparativos y las posibilidades que se están discutiendo para llevar la exposición tanto a Gotemburgo como a Helsinki. Matisse, Picasso y Braque tenían vínculos con la galería de Paul Rosenberg, mientras que Laurens había estado en la galería de su hermano, Léonce Rosenberg. El grueso de las obras presentadas por estos cuatro artistas estaban datadas entre 1920 y 1937, y el objetivo era utilizarlas para plantear una consideración del clasicismo templado, tocando principalmente temas íntimos para subrayar el equilibrio entre dibujo y color, formas y volúmenes. . La exposición constituía un arte reconfortante dirigido a un espectador aficionado y diletante, así como a coleccionistas y artistas, y era representativa de una época anterior a la guerra, precedida por las rupturas de las vanguardias y la Primera Guerra Mundial.

Como se muestra en el catálogo de la exposición y en las fotografías de las instalaciones en diferentes museos, Guernica parecía la más desplazada del conjunto de obras expuestas: su aparente disrupción política, insertada en un relato cronológico de la obra de Picasso, preveía un ensayo para las posibilidades de exhibición de la pintura y su museización, apenas un año después, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Matisse, Picasso, y Braque en la Kunstnernes Hus de Oslo (Olaf Vaering).

Los críticos de arte suecos se mostraron inmediatamente desdeñosos. En Svenska Dagbladet, se burlaron del lenguaje artístico moderno de Picasso. El crítico de arte de Dagens Nyheter estuvo en la misma línea.

Kirsten Schottlænder (1908-1992)

Kirsten Schottlænder (Copenhague, 1908-Oslo, 1992) fue una hispanista noruega. En 1927 se matriculó en la Universidad de Copenhague. En 1928-29 estuvo un semestre en Múnich estudiando español con el profesor A. de Olea.

En 1930 pasó tres meses en España con su padre, estudiando español juntos en la Universidad de Madrid. El primer semestre de 1933 lo pasa en Madrid y se aloja en la Residencia de Señoritas, donde conoció a Carme Serrallonga.

En 1934 pasa el «Statsautoriseret translatøreksamen i spansk». En 1935 nuevo viaje de estudios a España (Valladolid, Madrid, etc.-), donde recibe el compromiso de Ortega y Gasset para traducir ensayos seleccionados.

Durante la ocupación nazi de Noruega, huyó Suecia y trabajó como «biträdande assistent» en Ibero-Amerikanska Institutionen de Gotemburgo (noviembre 1943-junio 1946). En noviembre de 1951 se convirtió en la primera profesora de español de Dinamarca y al año siguiente comenzó a enseñar español por la radio. Junto con Don Francisco Arias, introdujo a los oyentes noruegos en la lengua y la cultura españolas.

En 1953, Kirsten Schottlænder fue contratada como profesora de español en la KU. Como primera profesora de español, con español como materia, también fue la única profesora en la materia durante los siguientes 8 años y medio.

A lo largo de su carrera, KS mantuvo un estrecho contacto y amistad con investigadores y escritores españoles y catalanes, y fue una dedicada traductora y comunicadora de la literatura y la cultura españolas durante toda su vida 1.

Bibliografía.

  1. El 8 de marzo de 1980 fundó el Fondo Kirsten Schottlænders, cuya finalidad sería apoyar a investigadores, profesores y estudiantes en el encuentro con la lengua y la cultura ibérica. A su muerte en 1992, la Fundación quedó como única heredera y su extensa colección de libros fue legada al Instituto Románico y a la Biblioteca Real.