Archivo del Autor: Emilio Quintana Pareja

Per LIndberg (1890-1944)

Per August Lindberg, nacido el 5 de marzo de 1890 en Estocolmo, fallecido el 7 de febrero de 1944 en el mismo lugar, fue un actor, director, guionista, escritor y director de teatro sueco.

Lindberg fue visto como un director genial y se inspiró en Max Reinhardt y el cine expresionista alemán. Soñaba con un teatro para la gente, donde solo lo mejor del teatro se le daría a una audiencia masiva. Hijo del actor y director August Lindberg, estuvo activo en Gotemburgo entre 1918 y 1922, pasando en 1923 al Konserthuset de Estocolmo. Del 27 al 29 dirigió el Dramatiska Teater.

En 1924 Per Lindberg publicó un libro de viajes: Dagar i Kastilien («Días en Castilla»). Stockholm, Bonniers, 1924.

1927. El 1 de noviembre de 1927 se estrenó en el Dramaten una nueva puesta en escena de la obra, bajo la dirección de Per Lindberg. Traducción de Curt Berg. Decoraciones de Sandro Malmquist, música de H. Rosenberg.
1938. Hilding Rosenberg: Marionetter (1938) sobre una obra de Benavente

Wenceslao Fernández Flórez y Escandinavia

La conquista del horizonte. Viaje por Galicia, Alicante, Andorra, Biarritz, Marruecos, Checoslovaquia, Escandinavia, Suecia, Dimanarca, Alemania, Bélgica, Holanda… (1932). Fernández Flórez simpatiza con el socialismo (especialmente con el nórdico), si bien desprecia cualquier forma de igualitarismo u obrerismo.

Wenceslao Fernández Flórez dice en O terror vermelho (1938) que no pudo salir de Madrid el 18 de julio de 1936 para Lisboa y luego para Escandinavia por el estallido del Alzamiento Nacional:

Entonces proyecté ir hasta Estoril, plácido y bello lugar, que encanta y no perturba, donde pensaba preparar unas conferencias ya contratadas con la Sociedad Hispano-Escandinava, para que fueran pronunciadas en Oslo, Estocolmo y Copenhague durante el mes de septiembre siguiente. Tenía ya en mi cartera el billete en coche cama para Lisboa, y debía salir el día siguiente. Muchas veces pensé después cuántos meses de angustia me costó un pequeño atraso de doce horas.

Por lo demás, en Una isla en el Mar Rojo la «mujer heroica» no es la española tradicional, novia del protagonista, sino una chica de padre español y madre escandinava que toma cócteles; al principio, el protagonista no se la toma muy en serio, pero al final es ella la que realmente está enamorada y se sacrifica por amor, no su novia española. Así la describe:

Tiene algo de exótico en su belleza: la disposición de los pómulos y las finas cejas un poco inclinadas hacia dentro, y el color del pelo, de un rubio blanco infrecuente en nuestras latitudes. Su madre, casada con un español, es escandinava. Erna y yo nos hemos conocido en la Sierra, en el placer de esquiar, al que ella se entregaba con un voluptuosos y atávico gusto de la nieve, envolviéndose en ella con los gritos y el braceo y el dinamismo de un baño de mar, impregnada de un atractivo nuevo y picante con su traje noruego y su gorro de lana y su boca roja en la que parecían haber entrado también los copos. ¿Sus años? No sé… ¿Quizá veinte?

En Svenska Dagbladet se publica una reseña de este libro («En spanjor ser på Sverige» -Un español mirando a Suecia-, 23.07.1933), en la que se puede leer:

«Un país bien regado», es la opinión que recibe Suecia. En ninguna parte parece que el escritor haya visto tan artísticas disposiciones de jardín ni macizos de flores tan cuidados. Por lo demás, en otros aspectos de un país tan cultivado -no hay analfabetos. Con tristeza, se entera de que un exitoso libro sueco se publica en muchos miles de ejemplares más de los que un autor español en circunstancias felices puede esperar.

En Saltsjöbaden, disfruta de la belleza de la vida bañista sueca y se pierde en un amor espontáneo y honesto por el agua. Pone en sus costumbres vinícolas en el restaurante Freden 1, bebe snap y se decepciona especialmente, cuando no consigue llevar una botella a casa de Madrid como muestra. Qué regulación tan extraña. Su cómplice no es el primer sueco que, frente a un extranjero, se documenta como humorista simplemente relatando hechos. Fläorez señala además que los restauradores suecos son buenos psicólogos, que entienden la importancia de construir un hotel en cada hermosa ensenada del lago.

  1. Se refiere al källaren Den gyldene freden (La paz dorada), en Gamla stan

Carlos Wöhler

Allendesalazar con Wöhler en SvD, 30 agosto 1951, p. 8. Participa en una reunión de la Svensk-Spanska Sällskapet (1951).

Carl Wöhler (Gotland, – ) es considerado el «decano» de los empresarios suecos en España. Estudió en la KTH de Estocolmo donde se graduó como ingeniero superior en 1914. Se le ofreció un empleo en las oficinas de ASEA en Madrid y, sin dudarlo, se trasladó a España, enamorado del país.

Barcelona (1918-1925)
En junio de 1918 se le ascendió y se le envió a Barcelona para abrir una nueva sucursal de la ASEA. Se dedicó a vender motores a la flota pesquera de Cartagena y colaboró en la electrificación de la isla de Mallorca.

En 1919 se casó en Suecia con Elsa Linqvist, con la que tuvo tres hijos (1919-1923).

Madrid (1926 en adelante)
En 1926 se trasladó a Madrid como director de la Worthington Pump and Machinery Company. También gestionó la De Laval Steam Turbine. Se compró un Ford A y se dedicó a viajar por el sur de España, solo o con la familia. Tenía interés en proveer de agua a los municipios andaluces y murcianos.

Guerra Civil (1936-1939)
Al estallar la Guerra Civil Wölher era ingeniero en la Lavals ångturbin. Mandó a su familia a Suecia pero él se quedó el Madrid para atender sus negocios. Mantuvo los suministros al bando republicano en el Mediterráneo. Intentó suplir la labor de la Legación de Suecia en Madrid, que había quedado sin personal.

Posguerra
Montó una oficina en Málaga, adquirió una granja en Cartagena y en 1948 compró una casa en la playa de Fuengirola. Fundó una librería sueca y fue uno de los fundadores del Colegio Sueco de Madrid en 1944.

Su domicilio en calle Zurbano fue punto de encuentro para la colonia sueca en Madrid.

Fue director del Svensk-Spanska Intitutet (Instituto Híspano-Sueco, Madrid), en Casa Suecia desde 1956.

Echegaray: Den store Galeotto (1902) en sueco


José Echegaray (1833-1916): Den store Galeotto: drama i tre akter (Stockholm. Ljus, 1902, 207)

Traducción de Karl August Hagberg (1865-1944).

Hugo von Feilitzen: «En modern spansk dramatiker. Don José Echegaray». Ny svensk tidskrift 1882, 469-512.

Sueca para todo (1970)

El vodevil de Barreby Sueca para todo se estrenó el 23 de julio de 1969 en el Teatro Cómico de Madrid. Adaptación de C. Romero. Intérpretes: Maite Toledo, Chon Molero, Nida Álvarez, Roberto Samsó, y Enrique Vera. Lorenzo López Sancho (ABC, 25 julio 1969, 61):

Ignoro quién es Barreby, qué obras ha escrito, ni dónde las ha estrenado. Desconozco, en qué ciudad, en qué país subió por vez primera a un escenario ésta que, bajo el título de Sueca para todo ha tenido el señor Romero la mala fortuna de patrocinar, como en un violento mentís a todas sus promesas y vocaciones de autor joven. Sólo sé, por Juan Emilio Aragonés, que los pocos críticos que asistieron a su estreno abandonaron el local al final del primer acto. Me enorgullezco de mi resistencia, de mi probidad profesional. Yo solo me di a la huida al final del cuadro en el que Ferdinand, disfrazado bajo el nombre de Fernand, y bajo una cortina, arrastra a la sueca hacia la alcoba. Ya no podía más, pero ahí queda esa marca de resistencia con la que aspiro a clasificarme como el crítico más paciente del año.

Cuando yo era un muchacho, comedias así se representaban en los escenarios de ciertos cafetines de Madrid y provincias. Era el café-teatro de entonces y se basaba en la trasparencia y cortedad de las camisas, en la supresión de ropajes interiores y en la celeridad de las entradas y salidas. Sueca para todo, un poquito más vestida, gracias al cuidado de nuestra censura de espectáculos, es, pese a todo, tan soez como aquellas piececillas de los años treinta. Tan soez, cierto y muclio más idiota. Los personajes son todos admirablemente imbéciles, superbamente inmorales, desde ese padre increíble que cambia de nombre e identidad con el sólo objeto de apuntarse la sueca y que goza para ello de la complicidad de su hijo, un imbécil al que la sueca se ha apuntado de la suegra del hijo, que ha cubierto el apuntamiento amoroso de la sueca y el niñato; de la propia esposa, que es meningítica de nacimiento, y de la propia sueca, una imbécil mayor que todo Escandinavia. Ni una palabra inteligente brota de los labios de estos personajes, ni un atisbo de humanidad. Todo el problema se reduce a saber si el padre desvergonzado, a fuerza de cortinajes, va a conseguir de la sueca lo que ésta con un simple estrip-tease de urgencia ha conseguido del hijo. Es ir directamente a la procacidad inútil, a la pornografía de intención. Y que conste que la pornografía puede ser un elemento justificable cuando encierra, como en Henry Miller, en Gombrowitz, una intención de catarsis, de destrucción, de salvación por la ruptura liberadora.

Si la comedia es pésima y su traducción pobre y desvergonzada, jugando a los equívocos del lenguaje que ya despreciaban las revistas del teatro Martín en los desvergonzados tiempos de Aparisi y Lacalle, la interpretación es peor, lo que supone un fabuloso salto, una marca olímpica. Roberto Samsó es el actor más vulgar, de peor gusto, de más ramplonas maneras que he visto en mi vida, y cuidado que es difícil poder ser tan categórico. Maite Toledo, ni vestida ni menos vestida logra ser importante o atractiva. Nilda Alvarez nada tiene que aportar al teatro español, y si Chon Molero logra efecto tan difícil como sintetizar la nada, Enrique Vera obtiene un éxito admirable fijando los caracteres del niño cursi y repeinado de tal manera, que supera todo lo que nuestro desconocido Barreby podría esperar de un actor. No es que pidamos a quienes asaltan en verano los escenarios matritenses que hagan el Rey Lear pero sí podríamos exigirles la malicia de buscarse algo con pimienta en vez de un guisote como éste que no hay estómago x que lo soporte. En el sistema de censura, que por principio recusamos, es inadmisible que mientras se discute largamente si es viable o no una obra de alta categoría como el Malentendu de Camus, pueda autorizarse una grosería estúpida como esta Sueca para todo que va a salirle a sus creadores sueca para nada.

«Estrella de Soria» (1862) de Franz Berwald

Estrella de Soria es una ópera en tres actos de Franz Berwald, con libreto de Otto Prechtler traducido al sueco por Ernst Wallmark. La ópera se desarrolla en el Reino de Castilla del siglo XV.


Su estreno tuvo lugar en la Ópera Real de Suecia (Estocolmo) el 9 de abril de 1862, y se representaron cinco funciones. Nunca ha formado parte del gran repertorio, si bien se dieron nuevas representaciones en Estocolmo en el año 1898 y, posteriormente, en el año 1946. La obertura, que recrea el tema de la primera aria de Estrella se ha grabado en algunas ocasiones, y en 1994 el sello Musica Sveciae publicó un CD con fragmentos. La primera grabación que conoció esta ópera fue el aria de Estrella cantada por Birgit Nilsson el año 1947, la cual fue reditada. La partitura de esta ópera fue publicada en su totalidad en el año 1862, con el número de catálogo 17a-b en la edición de Bärenreiter.

Jacob de la Gardie (1768-1842) en España

Jacob Gustaf De la Gardie (Estocolmo, 1768-1842) fue un conde, militar y político sueco.

Parece que estuvo en España más de un año (agosto de 1814-septiembre de 1815), de lo que nos queda testimonio en sus diarios 1, como «envoyé extraordinaire» y «ministre plénipotentiaire» de Suecia en Madrid (2 okt. 1813; utnämnd 26 juni, instruktion 7 nov. 1813).

  1. Journal under resan till England, Frankrike och Spanien 1813, 1814, 1815. Univ.-bibl. Lund. Jmfr Wieselgren, De la Gardiska archivet, XIX.

Vital Aza en el teatro sueco

Gyllene Drömmar (El sueño dorado, 1890). Pieza en un acto en traducción de Åke Wilhelmsson Munthe. Södra Teatern 23/04/1896. Entre 1902 y 1904 se pusieron es escena en el Dramaten de Estocolmo tres obras de autores españoles en traducción de Karl August Hagberg.

Foto: Den sjuke brorsonen (Södra Teatern, 1905. Föreställningsbild, Anton Blomberg, 1905 – Real Academia de Música de Suecia (ST015). Representa: Josef Norman som Pio, Götha Klintberg som Maruja, John Wahlbom som Indalecio, Julia Magnusson som Donna Dolores, Ernst Fastbom som Saturio, Axel Wesslau som Zaragueta och Erland Wagner som Carlos).

Den sjuke brorsonen. Komedi i 2 akter (Zaragüeta, 1894. «El sobrino enfermo», 27/4 1902) de Miguel Ramos Carrión y Vital Aza. Traducción de K.A. Hagberg. Kungliga Dramatiska Teatern 27/04/1902 y Södra Teatern 1/01/1905 a 2/06/1905

Tre hustrur: lustspel i 1 akt, de Mariano Pina Domínguez (26/4 1903)

Socorros inackorderingar: fars i 2 akter (El padrón municipal, 1887) de Miguel Ramos Carrión y Vital Aza. (16/10 1904). Traducción de Karl August Hagberg para Kungliga Dramatiska Teatern 18/10/1904 y Blancheteatern 14/12/1927. Traducción de Einar Hjort con bearbetning de Hagberg para Intima Teatern 31/08/1917.

Domarens hatt (Premiär Södra Teatern, 27/10/1892; en Intima Teatern 26/12/1912, «El sombrero de copa», 1887). Fotos de Lilla teatern 1913. Versión de Åke W. Munthe (1859-1933).

Sven Reinhald Westman (1887-1962)

Sven Reinhald Westman (1887-1962) llegó a Madrid en 1916 y se ganó la vida, entre otras cosas, pintando copias en el Museo del Prado. Con visitas más cortas a otros países, permaneció en España hasta 1930.

Norah Borges y familia. Alojados en el hoy desaparecido hotel Continental de Palma, Norah trabó amistad con un pintor sueco que residía en el mismo hotel, Sven Reinhald Westman, con el que pintó un fresco en las paredes del hotel, Las campesinas de Mallorca.

Estuvo en Mallorca de 1927 a 1930 y ejecutó allí un mural de 35 metros de largo en un famoso restaurante de Palma. Permaneció principalmente en París entre 1931 y 1936 antes de regresar a Suecia y establecer un estudio en Estocolmo.

Ernesto Dethorey lo entrevista para El Día: «Entrevistas pictóricas. Sven R. Westman». 26 de septiembre de 1926. Excelente entrevista a Westman.

Calvariotrappan" Port de Pollença,

Turista sueca (2023)

Vengo de Estocolmo y soy una turista
Voy a toda hostia por la autopista
Mi padre es vikingo, mi madre lesbiana
y yo soy la hostia soy una diosa pagana.

Soy de una raza divina y sagrada
Que quema infieles y adora a Abba
Fui de vacaciones, vine para España
y ahora no quiero volver a las montañas

Soy una turista, tu-turista sueca
Cuando cae el sol yo tiro a la discoteca
Soy una turista, tu-turista sueca
Dame un par de copas que me estoy quedando seca

Soy una turista, tu-turista sueca
Tengo melenaza soy la envidia de las nenas
Soy una turista, tu-turista sueca
Si te cruza en mi camino te rompo las piernas.

Relájate tía, que se te corre el eyeliner.

Amo Benidorm, vaya donde vaya
Es como Manhattan pero tiene sol y playa
Visto a mi gusto, voy bien arreglada
No salgo de casa sin mis medias con sandalias

Los yayos me odian, me dicen adiós,
y se van corriendo a ver a la del acordeón
Todo es muy barato, me pongo bien fina
Me camuflo haciendo twerking con la Gasolina

I love sangría, I love Spain! Ole!

Soy, turista
Soy, muy lista
Soy, turista
Soy la reina de la pista