Archivo del Autor: Emilio Quintana Pareja

Cecilia Viklund sobre poesía catalana en sueco (1988)

Cecilia Viklund: «En fälla gillrad av Gud – Katalansk poesi på svenska» : Una trampa tendida por Dios – Poesía catalana en sueco (Signum, 1988)

Cataluña, o Catalunya como se le llama en su propio idioma, se extiende por el noreste de España, Andorra y una pequeña parte del sur de Francia. Barcelona es la capital. De los diez millones de habitantes, aproximadamente la mitad habla tanto catalán como castellano, y la otra mitad sólo castellano. La Constitución española de 1978 ha dado autonomía a Cataluña, Valencia y las Islas Baleares.

Cataluña pertenece a un ámbito cultural parcialmente diferente al resto de España. La poesía catalana continúa la tradición de los trovadores provenzales, y los poetas catalanes también han sido influenciados por la poesía italiana, por Dante e «il dolce stil nuovo». La poesía cantada también tiene su lugar en la vida catalana, donde los cantautores suelen poner música a la poesía o grabar viejas canciones populares. Simultáneamente y codo con codo con estas tradiciones, y con una tradición ininterrumpida de 800 años de poesía catalana, Cataluña, y especialmente Barcelona, ​​ha sido semillero de poetas y artistas de vanguardia. Para muchos poetas, tradición y modernidad van de la mano.

El 23 de febrero (de 1988) se celebró en la Kulturhuset (Estocolmo) una velada de poesía catalana. Estaban invitados los poetas Pere Gimferrer y Jordi Sarsanedas, que acudieron ambos a situarse en la sombra. Durante el transcurso de la velada, cada uno tuvo que leer un poema, con la interpretación sueca leída primero.Kjell A. Johansson y Lasse Söderberg se dedicaron a dar conferencias sobre los poetas más famosos e importantes de Cataluña (y sobre sus visitas a sus casas y pequeñas charlas) y Söderberg leyó interpretaciones de sus poemas directamente de un libro. Hay una diferencia entre la poesía en vivo y una conferencia de literatura, y de esta manera la velada fue algo decepcionante.

Si, por el contrario, desea ser un poco más personal con la poesía pura, puede leer el libro que Söderberg sostenía durante la velada; Tio katalanska poeter 1, con traducciones de Arne Lundgren y Lluis Solanes (Fabians Förlag, 1987). Si bien antes de 1975, Solanes y Lundgren publicaron traducciones de Salvador Espriu 2, hacía casi sesenta años que no se publicaban en Suecia traducciones de poesía catalana en forma de libro.

Kjell A. Johansson dijo durante la velada poética que hay dos poetas catalanes que habrían sido merecedores del Premio Nobel, uno es Salvador Espriu y el otro Josep Vicenc Foix. Este último está incluido como uno de los diez poetas en Diez poetas catalanes. (Por cierto, puede leer sobre Foix en Catalonia, una revista en inglés/catalán que, entre otras cosas, trata sobre literatura, arte y arquitectura catalanas).

Los poemas de Foix son drásticos y, a veces, oscuros y sarcásticos. Algunos de los poemas tienen un carácter surrealista, como el poema con el fabuloso título «Jag red i full galopp längs stadsmurarna med en skara vidskepliga kolare hack i häl”. Los poemas de la suite «Krönikor från bortomsömnen» tienen, aunque no sean sueños grabados, un ambiente onírico. Foix, que estaba «encendido por lo nuevo y enamorado de lo viejo», también escribió sonetos. Se dice que se inspiró en Petrarca. Un ejemplo es la colección Ensam och bedrövad de 1936:

Ensam, och evig. Omkring mig har jag ett landskap tusenårigt, det främmande är mig inte främmande: här känner jag mig född, och i en vattenlös öken
eller på snöig bergstopp återfinner jag platsen,
där jag har strövat, en fålla gillrad av Gud för att ta mig hel och hållen –
eller ett djävulens bakhåll.

El poeta más antiguo del libro, Guerau de Liost, nacido en 1878, se autodenominaba «el caballero Guerau» y «un poeta venerado y una persona sabia». De sus dos poemas aquí, uno trata sobre cómo regresa y revive los dolores de parto, y el otro sobre cómo ve su propio funeral. Están escritos en un lenguaje jocoso y al mismo tiempo lírico. El poema fúnebre recuerda un célebre poema medieval provenzal, de Guillaume de Poitou, donde el trovador yace en su lecho de muerte y tras una vida de ajetreo, pide perdón a Dios y se despide solemnemente de la Provenza, de la alegría de vivir. y a sus seres queridos. Guerau simplemente no está tan arrepentido:

Farväl, min bergskedja Monseny! Om du ville vara
så barmhärtig och bjuda en tillflykt för min arma själ …
Över dina vattenfall skulle jag glida,
jag skulle bli ett luftens pelarhelgon skrevande
över ditt dis, och med en rad cyniska överraskningar
skulle jag skrämma vettet ur dina herdinnor …

La guerra civil ha arrojado su sombra sobre la poesía. Pocos o ninguno de los poemas de la colección son directamente políticos, pero hablan de la guerra y la violencia en términos a menudo crípticos, como Agusti Bartra en el poema «Voz en la noche» (Bartra vivió en el exilio entre 1939 y 1970):

Hopkrupen i skyttegravar och på sjukhus, förföljd av
en röd apokalyps har jag tigit för mycket.
Jag riktar mig till er, likgiltiga i fjärran,
som lever ett ombonat och behagligt liv,
som en sjöborre ska jag suga mig fast vid era
iskalla ryggar, som en galen fågel ska jag häcka
inuti de ljumma nästena i kjolarna hos era kvinnor
och jag ska låta en skugga i trasor
dansa längs de orörda murarna till era hus …

Durante la época de Franco, el catalán estaba prohibido. El catalán no se debía hablar en público, no se debía dar ninguna instrucción en el idioma y no se publicaba nada en catalán. Tras la muerte de Franco se ha intentado rehabilitar el catalán y equipararlo al español en la administración, la educación y los medios de comunicación de Cataluña. Ahora también tienen un canal de televisión catalán y dos emisoras de radio.

Diez poetas catalanes es una colección de poesía interesante y diversa. Sin conocer los originales, me atrevo a decir que las interpretaciones suecas han tenido más en cuenta la redacción que la poesía y el ritmo. A veces tienen el carácter de traducciones ligeramente prosaicas, en algunos lugares con una redacción torpe o «contundente». Están escritos en buen sueco, pero no siempre en sueco poético.

Finalmente, para citar al poeta catalán Joan Brossa, “Varför inträffar allt? Det är inte en fråga. Det är ett påstående”.

Revista Tärningskastet nº 7 (1981) p 28.

  1. Innehåller dikter av Guerau de Liost; J.V. Foix; Pere Quart; Agusti Bartra; Joan Vinyoli; Joan Brossa; Gabriel Ferrater; Vicent Andres Estelles; Miquel Marti i Pol; Pere Gimferrer.
  2. Salvador Espriu, Tjurskinnet och andra dikter. Trad: Arne Lundgren, Lluis Solanes. Lund 1975.

Bailarines españoles en Estocolmo: Pilar López, Antonio, Susana y José de Udaeta

Pilar López estuvo en Estocolmo con su ballet español en el Cirkus de Estocolmo (septiembre 1954).

Antonio och hans ensemble en Konserthuset Stockholm (1-3 junio 1963).

Suzanna och José (Susana y José de Udaeta).

«La vida es sueño» en sueco

El teatro de Jönköping fue inaugurado el 2 de marzo de 1825 con la obra de Calderón de la Barca «Lifet en dröm», dirigida por Erik Wilhelm Djurström, lo que fue la primera traducción al sueco de La vida es sueño (1635). Le siguieron varias traducciones nuevas, incluida la de Erik Blomberg en 1956.

La obra fue traducida al danés en 1839 por Sille Beyer (1803-1861), que también tradujo La niña de Gómez Arias en 1840 («Dorotea og Gomez Arias: romantisk Tragedie i fem Acter»). También por Albert Richter (1837-1899).

En marzo de 1896 se representó en la Ópera Real de Estocolmo, en la versión de 1858 de F. A. Dahlgren: Lifvet en dröm skådespel i fem akter / af Don Pedro Calderón de la Barca fri bearbetning af F. A. Dahlgren. Traducción de Fredrik August Dahlgren (1816-1895). Estocolmo, Norstedt, 1858. Segunda edición de 1880.

El 1 de noviembre de 1927 se estrenó en el Dramaten una nueva puesta en escena de la obra, bajo la dirección de Per Lindberg. Traducción de Curt Berg. Decoraciones de Sandro Malmquist, música de H. Rosenberg.

Jens Nordenhök tradujo la primera versión íntegra de la obra en 1992 (Lund, Studentlitteratur 1992. 159 pp.)

«Finlandeses» (1905) de Runeberg (en catalán)

Es muy posible que Ganivet tuviese influencia a la hora de publicar este libro de Johan Ludvig Runeberg (1804-1877) en Barcelona, Fidel Giro, 1905. Finlandeses: aplech de quadrets finesos. Traducción de Benet Roura i Barrios.

Secuela de esto fue la traducción de Topelius a cargo de Wretman.

Runeberg ya aparecía en Joyas del norte de Europa (1879) de Antonio Sellén.

LIBRIS.

Gudbergur Bergsson (1932)

Guðbergur Bergsson (Grindavík [Islandia], 16 de octubre de 1932) es un escritor y traductor islandés. Es uno de los principales traductores al islandés de obras en castellano. Ha ganado dos veces el Premio de Literatura de Islandia.

Bergsson nació en Grindavík, en el sudoeste de Islandia. Estudió en la Universidad de Islandia para hacerse profesor. En 1956 se trasladó a Barcelona, donde cursó estudios de Lengua Española, Literatura e Historia del Arte. Allí conoció a poetas y escritores como Carlos Barral, Gabriel Ferrater, Jaime Gil de Biedma y a quien fuera su pareja, el editor Jaime Salinas.

Sus primeros libros aparecieron en 1961. Desde entonces ha publicado numerosas obras, tanto novelas como libros de literatura infantil y poesía. Ha sido galardonado en dos ocasiones con el Premio de Literatura de Islandia, la primera vez por El cisne y la segunda por su última novela hasta la fecha, La magia de la niñez. En 2004 recibió el Premio Nórdico de la Academia Sueca. Su obra ha sido traducida a varias lenguas.

Entre sus traducciones al islandés está el Quijote y obras de García Márquez, Borges, Eduardo Mendoza y poetas, como García Lorca. En 1992 publicó en Islandia una importante antología de poesía española: Hið eilífa þroskar djúpin sín, que contiene traducciones personales de diversos poetas de todo el siglo XX.

Lo caracteriza como Han de >islandia el propio Gil de Biedma en su Diario del artista seriamente enfermo. Número especial de la revista bilingüe (francés-español) «Strokkur» dedicado a Guðbergur Bergsson.

Johan III viste a la moda española (1582)

El rey Johan III (1537-1592) viste a la moda española. Retrato del artista holandés Johan Baptista van Uther (1582). Está en Estocolmo.

Juan III fue rey desde 1569, con 32. Intentó tener buenas relaciones con Felipe II. En mayo de 1578 llegó a Suecia Francisco de Eraso, embajador español. El tema tenía que ver con la cuestión de Flandes, en la que Suecia podía mediar. Se trataba también de comprar madera sueca para la flota española 1.

Durante su estancia en la corte sueca, Eraso fue traicionado por su secretario Francisco de Paredes, y tuvo un importante affaire sentimental con Cecilia, la hija católica y díscola de Gustavo Vasa.

El rey Johan III de Suecia (rey de 1537 a 1592) quiso una alianza con España. Tramaron un plan para ocupar Copenhague, deportar a los daneses de la capital a las colonias españolas en América y posicionar a españoles en los puestos estratégicos en Dinamarca, para así poder controlar las rutas de comercio entre Europa y las Américas, el Mar Báltico y el Mar del Norte. Las negociaciones entre España y el rey de Suecia fracasaron.

Juan Valera en sueco

La novela Pepita Jiménez (1874) fue traducida dos veces:

1. Pepita Jimenez: roman / från spanska originalets 12:te upplaga. Stockholm, Geber, 1894. Traducción de Mauritz Boheman. Parece que esta obra se editó mucho.
2. En kärlekskonflikt: spansk kärleksroman (traducción de Tom Wilson). Stockholm, Nordiska förlaget, 1914.

Otras obras
«Columbus» (traducción de Göran Björkman). Uppsala, Akadademiska bokhandeln, 1892. INGÅR I Columbus. – s. 9-16.
«Oskuld; På stora promenaden; Idyll» (traducción de Göran Björkman). Uppsala : Lundequistska bokhandeln, 1892. INGÅR I Genljud från Hesperien. 1. – s. 67-75
«När jag dina ögon ser» (traducción de Göran Björkman). INGÅR I Ute och hemma : tidskrift för vår tids kulturlif …. – 1894, s. 530. Även i: Genljud från Hesperien. 2, Uppsala : Lundequistska bokhandeln, 1895, s. 93-94.
«Parsondes» (traducción de Göran Björkman). Stockholms Dagblad. 30/12 – 31/12 1896.

Visita de Alfonso XIII a Estocolmo (septiembre 1928)

En 1927 y 1928 los reyes Alfonso XIII de España y Gustavo V de Suecia intercambiaron visitas entre los dos países. El rey Gustavo visitó España en 18-24 de abril de 1927. En septiembre del año siguiente, el rey Alfonso viajó a bordo del crucero “Príncipe Alfonso” hasta Estocolmo.

Fue recibido por el rey Gustavo y por el príncipe heredero Gustavo Adolfo, ambos luciendo el collar de la Orden del Toisón de Oro, enseguida embarcaron en la barcaza real «Vasaorden». Después de que los soberanos revisaron la guardia real, siguieron en un cortejo formado por varios carruajes hasta el Palacio donde fue servido un almuerzo privado.

La visita incluyó un baile en honor de los Oficiales del “Príncipe Alfonso”, una visita a un regimiento de Cabellaría y al Ayuntamiento de la ciudad de Estocolmo. Se celebró una comida de gala en la Legación Española, en presencia de los reyes Alfonso XIII y Gustavo V, y visitas a varios Museos de la capital sueca.

En una de las noches, el rey Alfonso, la familia real sueca al completo y la princesa Alicia de Grecia (prima hermana de la reina Victoria Eugenia y madre del Duque de Edimburgo) asistieron a una función de gala en la Ópera de Estocolmo.

El rey y la familia real Sueca presidieron a una fiesta de caridad en un Estadio y marcaron presencia en una cacería seguida de un almuerzo en Lillskog.

Foto de los reyes que se encuentra en la Embajada de España.

Svd, 15 septiembre 1928.

Esta foto de los dos reyes con traje de caza parece que está hecha entonces en la residencia del rey sueco Skagen (Västergötland).

Los suecos en Torremolinos (1953-1973)

La época dorada del turismo sueco en Torremolinos va de 1953 a 1973.

En julio de 1953 se empiezan a edificar unos modernos apartamentos que llevan por nombre «Casa Suecia», en la cuesta del Tajo. En 1951 llegaron a Torremolinos 251 suecos (a la cabeza figuran los ingleses con 1.256 visitantes, los británicos son los más decididos entusiastas de Torremolinos, los sábados, desde Gibraltar, se desplazan muchos para disfrutar el fin de semana, seguidos de 752 franceses, los suecos y 114 belgas). De los 7.000 viajeros que pasaron por Torremolinos en 1953, 489 eran suecos.

1954

En 1954 comienza la leyenda de las suecas, cuya máxima expresión la tendremos a partir del año 1966, en conocidas comedias cinematográficas. ¿Por qué fueron las suecas las preferidas de los españoles, y no las danesas, las noruegas, las inglesas, las francesas o las alemanas, que estadísticamente veraneaban en mayor número? ¿Qué hacía distinto al colectivo de las suecas? ¿porqué se han perpetuado en el imaginario popular español, como símbolo sexual de una época determinada? La respuesta se encuentra en el Colegio Sueco de Vacaciones para señoritas, que se instala en Torremolinos en julio de 1954 y que permanecerá en actividad hasta mediados de los 60.

1958
El 22 de marzo de 1958, la princesa Margarita de Suecia llega a Málaga para pasar unas semanas de descanso en el hotel El Pinar de Torremolinos.

Se funda el Skal Club Torremolinos, coincidiendo con el ´boom´ del turismo en la zona. 1.

1963
26 Mayo 1963. En el número 25 de la calle del Carmen, en la Carihuela, acaba de abrir sus puertas Don Pedro. Se trata de una galería de arte y especie de club privado para socios suecos. Su impulsor y propietario es Per Egon Goranssson (Högestad, Escania, 1924-2013), conocido como Don Pedro en Torremolinos.

Goransson fue una institución en La Carihuela, y se dice que fue quien recibió el primer vuelo chárter sueco a la Costa del Sol en 1959. El primer avión chárter con suecos que aterrizó en Málaga fue un Curtis de Transair con 52 pasajeros. Fue el creador de la Spansk Nordiska Sällskapet en Costa del Sol.

1965
9 Septiembre 1965. En las primeras horas de la madrugada del miércoles, se notó un fuerte ruido en la denominada Bajada del Tajo, camino que conduce a las playas del Bajondillo. Según los informes, en dicha bajada existía una cueva que fue revestida con un muro y por efecto de la humedad se ha derrumbado, desprendiéndose gran cantidad de tierra y piedras, cuyo desplazamiento causó enorme ruido. Una de las casas de la bajada ha quedado al aire, por lo que se ha cortado el acceso. Asimismo el Hostal Sola ha sido despejado, que se encontraba repleto de turistas, los que han sido acoplados en otros lugares. En el suceso hubo que lamentar lesionadas, tres súbditas suecas y Remedios González López, de 39 años, vecina de la calle Bajondillo 43, a la que se le apreciaron lesiones leves.

Don Pedro, 1965.

1966
3 Julio 1966. Frente a “Playamar Beach”, cerca de la playa del Lido, encalla el barco sueco “Iris”. Dos hombres rana y un técnico afecto a los servicios marítimos se hicieron cargo de la situación e intentaron el rescate. Finalmente, el barco se partió en dos.

1967
7 Mayo 1967. Miss Suecia, la señorita Eva Lisa Svensson, dice adiós a la costa, después de sus vacaciones en el Hotel 3 Carabelas.

1968
10 Marzo 1968. El Embajador de Suecia en España, Herbert de Borgenstierna, preside la rotulación de las calles Skål y Suecia en la zona de la Roca de Torremolinos. Asistió después a una cena ofrecida por el Skål Club.

1 Mayo 1968. Días atrás se han inaugurado en la urbanización Benyamina un restaurante y una sala de fiestas, cuyos nombres respectivos son “Patos Club” y “Restaurante Sol Arena”, al frente de ambos se encuentran F.C Parkell, inglés y Alf Nilsson, sueco y muy conocido en Torremolinos.

15 Agosto 1968. La actriz sueca Anita Ekberg, después del rodaje de “Un sudario a la medida”, rodada en la Costa, estuvo de compras en Torremolinos; en la boutique Don Miguel eligió un amplio vestuario veraniego.

18 Septiembre 1968. En la sala de fiestas Eldorado se celebró la elección de su miss, que recayó en la señorita sueca Christina Brissman, de Estocolmo (19 años).

1969
24 Septiembre 1969. Pedro’s celebró la elección de su miss, que recayó en la sueca de 19 años, Anne Marie Borden, una chica que llegó a Torremolinos hace una semana y donde piensa quedarse 4 meses, con la finalidad de aprender el español.

1970
5 Abril 1970. Abre el restaurante El Sombrero, en el Pasaje Pizarro, regentados por la sueca Lizzi Sjoedin y su esposo Pedro Fernández, antiguo barman del restaurante Florida. El Pasaje Pizarro fue el mítico lugar al que llegaron Silvio y Gualberto García, buscando un sitio para dormir: «Había como una especie de túnel pasadizo, creo que se llamaba el pasaje Pizarro. Vimos a unos suecos tocando en un garito y preguntamos allí si nos pagarían algo por tocar, que éramos músicos. Y el tío nos dijo: «En el descanso tocáis». Y allí que nos pusimos, yo con la guitarra eléctrica y Silvio a la batería, y no me acuerdo de lo que tocamos, pero fueron un montón de canciones. El caso es que les gustamos y nos preguntaron cuántos éramos en realidad. Les dijimos que a veces éramos cuatro, otras cinco, y el tío nos contrató todo el verano, a cambio, eso sí, de que fuéramos todos allí. Entonces nos dio dinero, cogimos una pensión barata, y desde allí llamamos a los otros […] Durante un mes, tocando todos los días en el club Top Ten y en el Top Twenty, un montón de horas… «.

1971

3 Julio 1971. En su primer aniversario, y en un impactante cartel donde figura una relación de todos los artistas que pasaron por su escenario, entre ellos Las Supersuecas, grupo de 1971. Sé que este «grupo de esculturales mujeres» tocó también en la Discoteca 2.000 de Mallorca. Y en el Saboga de Porto Cristo.

7 Diciembre 1971. Homenaje en Casa Suecia. Un simpático y merecido homenaje fue rendido el pasado domingo a la pintora danesa señora Jytte Boje, en Ricardos Smugler, Bar de Casa Suecia, en la Cuesta del Tajo de Torremolinos. Este homenaje coincidió con la inauguración de una exposición de sus obras en el citado local.

Don Pedro, 1971.

1973
19 Abril 1973. Serafín Ponte, Tomás Chacopino y Antonio Sevilla, el singular trio que anima las noches de “Serafino”, han ganado un viaje a Suecia, invitados por la firma fabricante de la caja registradora, que utilizan para acompañarse en sus ritmos. En Suecia filmarán unos spots comerciales para la televisión sueca. Cajas registradoras Hugin kassaregister.

14 Mayo 1973. Con motivo del II aniversario de la sala Cleopatra, se celebra la elección de “Miss Cleopatra”, que recayó en la señorita sueca Tina Bjorklend.

25 Septiembre 1991. Con asistencia de miembros de la corporación municipal así como un numeroso grupo de personas, se inaugura la calle «Castillo del Inglés», anteriormente y desde 1968 denominada calle «Suecia». La iniciativa partió de un colectivo de vecinos, coordinados por el historiador Carlos Blanco, que demandó la restitución del antiguo nombre de la calle, en homenaje a George Langworthy, Hijo Adoptivo y Predilecto de Torremolinos. Tras la inauguración se ofreció un cóctel a los presentes en el Hotel Castillo Santa Clara, descubriéndose un monumento en su honor en los jardines del complejo hotelero.

Cf. Torremolinos Chic

NOTAS

  1. que ha dado a la organización tres presidentes mundiales -Salvador Buendía en 1977, Antonio García del Valle en 1985 y Antonio Espinosa en 1998-, todos ellos de la misma empresa: Viajes Savitur. Además, García del Valle también fue presidente mundial y es presidente honorario del Skal Club Internacional, honor que también tiene Buendía.

Fernando Beltrán: «Los lápices de Ikea» (2015)

“La multinacional sueca Ikea ha anunciado que procederá a retirar los emblemáticos lápices de madera y los metros de papel de todos sus establecimientos”

Ikea es un imperio y, como tal, cualquier cosa que mueva origina un terremoto mediático. Lo que, en principio, podría parecer algo sin más importancia, en este caso, los lápices de Ikea, que han estado con nosotros desde 1996, años en los que el mundo era muy diferente al de ahora: el orden de las cosas, sin móviles ni Redes, latía de otra manera.

Entre todos los clientes de Ikea el poeta Fernando Beltrán vio en estos lápices algo más que un objeto. Los poetas no suelen ver lo mismo que los demás mortales y Fernando Beltrán, entre pasillos repletos de “mesas, sillas, estantes…”, la pregunta del tamaño del cuarto compartido, le hizo reflexionar: “y este lápiz que es breve y afilado…”.

«¿Cuánto miden las cosas, las tangibles y las que no que no se pueden medir?». Poema de Hotel Vivir (Libros Hiperión, 2015).

Me pregunta de pronto
cuánto crees
que mide nuestro cuarto,
aproximadamente.

Caminaba hasta entonces junto a ella
mirando sin sentir, sintiendo sin mirar
mesas, sillas, estantes…

Nuestro cuarto.
Cuánto puede medir.
Aproximadamente.

Troceo la pregunta
y la repito en alto, muy despacio
taponado aún mi oído de ser padre
tener casa, familia, ser al fin
como al fin somos todos.

Pero ella es generosa y tarda menos
en subir a mis nubes que en bajar yo a su tierra,
percibe ya la hormiga en mis dos manos
y me señala al fondo una columna
donde crecen los lápices
y un enjambre de hombres y mujeres
se quitan la palabra unos a otros
dispuestos a saber cuánto miden sus vidas,

cuánto el pozo, los clavos, los aullidos,
la luz de sus colmenas, el martillo del tiempo,
la terca longitud de algunas noches,
cuánta sed, cuánto hielo.

Escribo atropellado
sobre el margen de un folio
que ahora observo despieza en mil pedazos
un armario que no sabré jamás
si es pequeño o enorme
para ocupar un sitio en nuestro cuarto
entre puerta y ventana,

jamás pensé siquiera en la existencia
del hueco que habitamos cada día
sin manual de instrucciones.

La escarpia del vivir, el berbiquí del miedo
y este lápiz que es breve y afilado
como un sábado en calma
transformado de golpe en una alcoba
difícil de explicar.

Cuánto mide el amor. Cuánto el silencio.

Cuánto mide una vida

aproximadamente.